La concejala señaló que "la prostitución no se elige libremente y reduce a las personas a la categoría de meras mercancías, vulnerando sus derechos fundamentales" e hizo mención al Plan contra la Explotación Sexual que el Ayuntamiento de Madrid puso en marcha hace tres años para terminar con la explotación de las personas en la ciudad. Los tres objetivos de este plan se centran en ofrecer información, apoyo, atención y alternativas a las mujeres prostituidas que quieran abandonar el ejercicio de la prostitución. En segundo lugar conseguir que Madrid no sea un destino fácil para las mafias que se dedican a la trata de blancas; y, por último, cambiar la percepción social de la prostitución para que "no se dé la complicidad de los 'clientes'".
Según la concejala, estas premisas se han materializado en la puesta en marcha de una serie de servicios municipales como es la campaña municipal de sensibilización y disuasión al cliente de la prostitución bajo el lema 'Porque tú pagas existe la prostitución', de las que se han realizado tres ediciones. Por otro lado, hay una Unidad Móvil de Atención a Mujeres Prostitutas que entre enero y octubre de este año ha atendido a 5.335 mujeres de las que el 94 por ciento son extranjeras. La mayoría proceden de Rumanía y Nigeria y están en situación irregular.
Por otra parte, Botella también mencionó el debate entre los que defienden regularizar la prostitución y los que abogan por abolir su práctica. "Quienes defienden su regularización - dijo la concejala - parecen ignorar dos cosas: que las propias experiencias en otros países demuestran su fracaso y que, en una abrumadora mayoría de los casos, las personas que ejercen la prostitución no lo hacen voluntariamente".