En un hotel de la Gran Vía, con un aire con sabor casi a clandestinidad, donde había más presentadores que periodistas, la que dicen que es la alternativa
abertzale de izquierdas para las elecciones europeas del 7 de junio ha dado el pistoletazo de salida en Madrid. Muchos fueron los medios convocados, pero pocos los asistentes:
Cuatro, La Sexta, la Cope, la estatal EFE y Diariocrítico.com.
En la mesa de oradores, hasta ocho representantes de la formación: la abogada
Doris Benegas –hermana del dirigente socialista
Txiqui Benegas-; el sindicalista catalán
Josep Garganté; la médico y ex dirigente de IU
Nines Maestro; el dramaturgo gallego
Jaime Losada; el sindicalista de la CUT gallega
Xan Carballo; el médico y portavoz de la coalición
Luis Ocampo; el abogado laboralista madrileño
Paco Cediel, y el periodista y escritor
Carlo Frabetti.
En realidad, poco o nada nuevo contaron respecto a lo que la candidatura
abertzale –para la que
Arnaldo Otegi ha pedido el voto- viene ya diciendo desde la precampaña electoral, pero los representantes de II-SP se han presentado en Madrid con la que euforia del que acaba de ser ‘homologado’ para confrontar electoralmente en unas elecciones europeas. Ése es el efecto que la reciente sentencia del Tribunal Constitucional ha tenido sobre ellos, y sobre el resto de la sociedad.
La ‘vencedora’, la abogada Doris Benegas, aún no se creía el efecto que habían tenido sus recursos ante el Constitucional: “
Enmienda la plan a la mayoría de los magistrados del Tribunal Supremo cuando impugnaron nuestra candidatura” y, por ello,
“hacemos un llamamiento a que se nos trate igual que a los demás: que se nos deje hablar para aportar nuestras soluciones”.
A golpe dialéctico con la Cope
Son
legales, sí, y
homologados por el Alto Tribunal, pero los buenos deseos de Doris Benegas –ya estuvo, como
Alfonso Sastre, en candidaturas
abertzales ilegalizadas y por ello los recursos de la Fiscalía y de la Abogacía del Estado- será difícil que se hagan realidad. Sin ir más lejos, la ‘noticia’ de este acto saltaba por la batalla dialéctica que protagonizaron los miembros de la mesa de II-SP y el periodista de la Cope encargado del acto. Y todo a cuenta de una condena explícita de la violencia de ETA.
No bastó que Doris Benegas dijera que “
abogamos por una solución pacífica, democrática, política en el País Vasco y agradecemos el voto que nos han ofrecido los abertzales de izquierdas”. No hubo condena explícita ni de ETA ni de la violencia, pero sí argumentos como el expuesto por Frabetti en mitad de un acalorado, violentísimo rifirrafe:
“¿Y por qué no condenan todos los días los diputados en el Congreso el franquismo, que cometió un genocidio en España?”.
No son respuestas, pero el Constitucional ha reafirmado el derecho de II-SP a presentarse a los comicios y a poder expresar pacíficamente sus ideas. El rifirrafe siguió y el médico Luis Ocampo, portavoz y número 22 en la candidatura, dio el aldabonazo: “
Le voy a decir lo que ya haría personalmente: daría hasta el precio de mi vida por salvar la de los hijos de los guardias civiles que quedaran afectados por un atentado. ¿Todos los políticos que dicen condenar la violencia tienen ese mismo compromiso personal?”. Tampoco es respuesta. Ahí está la discusión.
Por lo demás, pocas novedades: dicen carecer de presupuesto –y en todo caso será
“muy humilde, muy modesto”-, harán más de 50 actos por toda España –
“incluida Canarias”-, la cartelería se remite por Internet y se imprime y pega en cada sitio por el que van a pasar… y están convencidos de que van a obtener representación en Estrasburgo… si las urnas así lo deciden.
Información relacionada: