Según la decisión arbitral, Colombia impuso condiciones particulares a las importaciones de ciertos textiles, vestidos y calzados procedentes de la Zona de Libre Comercio de Colón, lo que afectó seriamente a ese país.
“Las medidas que han sido declaradas como contrarias a la normativa de la OMC ya han causado serios perjuicios económicos a los exportadores y reexportadores panameños”, indicó el Gobierno de ese país al conocer la decisión.
Las medidas que OMC calificó como contrarias a las normas del comercio fueron adoptadas por el gobierno colombiano hace más de un año, argumentando que eran necesarias para frenar el contrabando de mercancías desde la Zona Libre de Colón y el fenómeno de la subfacturación.
Sin embargo, el tribunal de la OMC consideró que Colombia “no ofreció evidencias suficientes” que demostrasen tal relación.
Las medidas adoptadas por Colombia restringen la entrada de confecciones, textiles y calzado procedentes de Panamá a dos puertos (el Aeropuerto de Bogotá y el puerto marítimo de Barranquilla).
La decisión implicó un serio perjuicio para el puerto de Buenaventura, lo que motivó reclamos de la dirigencia vallecaucana. “Para nosotros fue perjudicial la medida en su momento, pues cerca de 5.000 contenedores anuales se dejaron de movilizar por el puerto”, precisó Luis Miguel Grisales, del departamento comercial de la Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura, quien dijo que aún no se puede anticipar el efecto económico del fallo de la OMC.
Las autoridades comerciales de Panamá dijeron ayer que “considerando el hecho de que las conclusiones del tribunal son contundentes, esperamos que Colombia de manera expedita ponga sus medidas en conformidad con los acuerdos pertinentes de la OMC”, agregó.
Sin embargo, la representación colombiana ante la OMC enfatizó que el fallo también hace resalta “la importancia de que se fortalezca la efectiva cooperación entre los países, para la prevención, detección y combate del fraude aduanero y de las actividades ilícitas que afectan el comercio”, por lo que ambos gobiernos deberán adoptar acciones conjuntas para enfrentar el problema del contrabando.
La OMC dijo que es ilegal que Colombia exija por adelantado hacer una declaración de importación, y pagar los aranceles e impuestos de forma anticipada.
Los argumentos
La OMC estima que "la restricción colombiana tiene un efecto de limitación en las importaciones, reduciendo la competitividad para textiles, vestidos y calzados llegados de Panamá”.
Dijo también que "Colombia incumple con extender la libertad de tránsito a través de las rutas más convenientes a los bienes provenientes de Panamá en tránsito internacional”.