“El Ecuador tiene un liderazgo en materia de refugio internacional, hemos sido reconocidos por la ACNUR (Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados) y desde 2001, el país dio status de refugiado a 22 mil colombianos y colombianas. Desde el 23 de marzo, se extendió el registro ampliado, y hemos otorgado 6 mil condiciones adicionales bajo ese status”, señaló.
Para estos fines, el país ha presupuestado alrededor de dos millones de dólares en este año, “a lo que se suma el apoyo de ACNUR y de un conjunto de países solidarios en materia de refugio. De hecho, en la visita que hice a España, el canciller de esa nación ofreció 300 mil euros”, dijo Falconí.
Al respecto, Alfonso Morales, director de Refugiados de la Cancillería, expresó para El Ciudadano que el registro ampliado, que se aplica en estos momentos en la provincia de Esmeraldas, se extenderá a Sucumbios, Orellana, Carchi e Imbabura, provincias en las que se trabajará a lo largo de los 12 meses que durará la primera fase. "Según datos de la propia ACNUR, se estima que 135 mil colombianos que se encuentran en Ecuador estarían en condiciones de refugiados, por lo que se piensa en la posibilidad de otorgar este status a 10 mil personas más, con lo que sumarían 70 mil", explicó.
El Canciller calificó esta acción como un paso fundamental en materia de derechos humanos y de regularización de colombianos.
Asimismo, enfatizó que Ecuador sigue un filtro riguroso en materia de refugio, mediante evaluaciones apegadas a las normas internacionales, cuestionarios provenientes de organismos internacionales y locales; así como el pasado judicial, el cual sigue vigente como un mecanismo de prevención para evitar situaciones de colombianos que estén bajo condiciones delictivas.
El Ministro agregó que para el país no hay situación de ciudadanos ilegales, sino condiciones de irregularidad, puesto que en nuestra Constitución se garantiza la libre movilidad de los ciudadanos en el mundo.
Relaciones con Colombia
Aunque prefirió no opinar sobre la renuncia del ex ministro de Defensa colombiano, Juan Manuel Santos, el Canciller recordó que el ex funcionario fue uno de los que impulsó la tesis de la extraterritorialidad. Esto significa que un país puede intervenir un tercero bajo la condición de que se allí se albergan grupos irregulares, lo cual fue rechazado por la comunidad internacional.
En este sentido, sostuvo que indistintamente de su renuncia, Colombia debe cumplir requisitos mínimos para restablecer las relaciones con Ecuador; uno de ellos es una presencia efectiva del estado colombiano en materia de seguridad en la frontera con nuestro país.
“Nosotros estamos haciendo un despliegue importante, donde por primera vez existe una fuerza combinada, estamos hablando de 11 mil efectivos entre militares y policías (…) El Ecuador siempre ha estado dispuesto a participar y a crear las condiciones mínimas de diálogo alrededor de la cartilla de seguridad, que es un protocolo en la línea fronteriza. Hay cerca de 720 km de frontera lineal donde existe porosidad y donde el Ecuador está siendo víctima de un conflicto que no lo hemos generado los ecuatorianos”, concluyó.