En 2005 Colombia votó a favor de la Convención ante la Asamblea General de la Unesco. Desde ese año, el Ministerio de Cultura ha realizado adecuaciones institucionales, como la creación de la Dirección de Poblaciones y del Grupo de Emprendimiento Cultural, y ha avanzado en el diseño e implementación de políticas públicas en las líneas de la Convención.
Todos los países de América del Sur, salvo Venezuela y Colombia, han ratificado este instrumento, que de ser adoptado por Colombia, ubicará al país en el contexto global de la cooperación internacional para la protección de la diversidad cultural.
La adopción de esta Convención traerá a Colombia grandes beneficios. Su ratificación dará al país acceso a recursos técnicos de los Estados miembros y de la Unesco, así como financieros por parte del Fondo Internacional para la Diversidad Cultural.
De igual manera, contribuirá al fortalecimiento de las capacidades de producción y difusión, a través del refuerzo de las industrias culturales, las capacidades institucionales y de gestión.
Cabe resaltar que la Convención beneficiará por igual a los profesionales y a quienes ejercen en el ámbito de la cultura, y reconoce la importancia de la contribución de los artistas, de aquellos que están implicados en los procesos de creación, las comunidades culturales y las organizaciones que apoyan su trabajo.
La Convención, que tiene por objeto garantizar a todos los individuos y sociedades su derecho a disfrutar de una diversidad de expresiones culturales con un espíritu de apertura, equilibrio y libertad, ha sido ratificada por 95 países más la Unión Europea.
Colombia, de acuerdo a la Constitución Política de 1991, es una nación pluriétnica y multicultural. En su territorio, según las cifras del censo de 2005, habitan alrededor de 1.400.000 indígenas pertenecientes a 87 pueblos; 4.311.000 afrocolombianos y 4.800 gitanos o rom. Así mismo, el país goza de una gran diversidad lingüística la cual comprende 68 lenguas de minorías y pueblos autóctonos, que se agrupan en 13 familias lingüísticas.