La Fundación Juan March organizó, a lo largo de 2006, en su sede de Madrid y en sus dos Museos, el de Arte Abstracto Español, de Cuenca, y el d'Art Espanyol Contemporani, de Palma de Mallorca, 228 actos culturales, entre exposiciones, conciertos, conferencias y otras actividades, a los que asistieron un total de 435.535 personas, según se señala en los Anales de esta institución cultural que se acaban de publicar.
A lo largo de 2006 se ofrecieron tres exposiciones temporales en la sede de la Fundación en Madrid: 'Celebración del Arte. Medio siglo de la Fundación Juan March', exhibida desde octubre de 2005 con motivo del cincuentenario de la Fundación; una retrospectiva de Otto Dix; y 'La destrucción creadora. Gustav Klimt, el Friso de Beethoven y la lucha por la libertad del arte'.
También se organizaron otras nueve en el Museo de Arte Abstracto Español, de Cuenca, y en el Museu d'Art Espanyol Contemporani, de Palma. En los museos se desarrollaron, además, programas educativos, talleres y visitas guiadas especialmente orientadas al público escolar, y en el Museo de Palma dos cursos sobre arte relacionados con las exposiciones. En total fueron 12 exposiciones que tuvieron 381.776 visitantes.
En el ámbito musical se puso en marcha una nueva modalidad de conciertos de tarde, los 'Lunes temáticos', dedicados a un tema a lo largo del curso; y siguieron celebrándose ciclos monográficos, conciertos del sábado, recitales para jóvenes y conciertos de mediodía, así como las aulas de estrenos o reestrenos dedicadas a compositores españoles (en total fueron 136 conciertos a los que asistieron 40.183 personas).
En 2006, a la modalidad de Poética y Poesía, en la que cinco poetas disertaron sobre su obra y leyeron poemas suyos (Aurora Luque, José Carlos Llop, Felipe Benítez Reyes, Jacobo Cortines y Vicente Gallego), se añadió Poética y Narrativa, en la que un novelista da una conferencia sobre el hecho creador y en una segunda sesión dialoga con un conocedor de su obra. Tres autores y tres críticos participaron en esta nueva iniciativa a lo largo del año (Álvaro Pombo y José Antonio Marina; Luis Mateo Díez y Fernando Valls; y Antonio Muñoz Molina y Manuel Rodríguez Rivero).
Además de dos Seminarios de Filosofía ("La filosofía política republicana", Salvador Giner, y "La dignidad humana", Ernesto Garzón Valdés), se organizaron seis ciclos de conferencias ("El misterioso casi alemán: la literatura alemana y el camino único", "Arte degenerado", "La administración de la belleza", "La Viena de Klimt", "Hannah Arendt" e "Historia del Jazz") y tres "Aulas abiertas" ("Orígenes intelectuales de la democracia en España", Santos Juliá; "Los nuevos retos de la Biología" y "El Universo, la vida, su evolución y búsqueda fuera de la tierra", dirigidas respectivamente por Víctor de Lorenzo y Juan Pérez-Mercader y en las que intervinieron varios especialistas).