Representantes vecinales del Barrio de Valdezarza y la Coordinadora de Colectivos Afectados por el Plan Integrado para la Mejora de las Instalaciones (Pimic) del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) aseguraron este miércoles que en Dehesa de la Villa y los barrios adyacentes, sobre todo en Valdezarza, es la zona de Madrid con más casos de cáncer, situación que atribuyeron a la contaminación radiactiva que desprende este centro".
Durante la presentación de un simulacro popular de emergencia radiactiva, que se celebrará el viernes por la tarde en las puertas del CIEMAT, el presidente de la Federación Regional de Asociaciones Vecinales de la Comunidad de Madrid (FRAVM), Francisco Caño, afirmó que la Comunidad tiene conocimiento de estos casos pero "no se ha realizado un estudio epidemiológico oportuno para reflejarlos estadísticamente".
"Los vecinos están dispuestos a querellarse contra la Administración porque entendemos que nos están dando la callada por respuesta respecto al Pimic que se va a desarrollar en plena Ciudad Universitaria, que puede provocar fugas radiactivas en pleno casco urbano de una ciudad", advirtió.
Según una portavoz de la Asociación de Vecinos de Valdezarza, Rosa García, afectada por una enfermedad oncológica, la Dehesa de la Villa, donde está ubicado el CIEMAT y el barrio próximo de Valdezarza "es la zona de Madrid con más casos de cáncer" y afirmo que "no es casual", sino "fruto de los trabajos con productos nucleares de este centro". "Aunque no nos quieren dar los datos, los médicos del Hospital La Paz y de San Carlos reconocen esta evidencia, ya que hay familias en las que hay varios casos", apuntó. Asimismo, denunció que hasta hace pocos meses los niños de la zona jugaban en un área infantil "que ha sido clausurado por contaminación".
Por su parte, el portavoz de la Coordinadora de Colectivos Afectados por el Pimic del CIEMAT, Miguel Yuste, manifestó que la radiactividad que va a desprender las futuras obras de este centro no es percibida por los sentidos aunque es muy peligrosa. "No podemos verla, ni tocarla, ni olerla, ni oírla; no produce dolor en el momento de recibirla, pero, atención, este tipo de contaminación aunque no la sintamos, puede producirnos, con un periodo de latencia de hasta 30 años, malformaciones en nuestra descendencia, cáncer y envejecimiento y muerte prematuras, que sobre todo afectará a la población fértil que acude todos los días a la Ciudad Universitaria", agregó.
Desmantelamiento de parte del CIEMAT
Yuste denunció que esta primavera se pondrán en marcha las obras de desmantelamiento de parte del CIEMAT, antigua Junta de Central Nuclear, desenterrando y trasladando los materiales ionizantes y peligrosos almacenadas en el subsuelo, "lo que provocará una liberación de estos materiales a la atmósfera o a los cauces subterráneos, un altísimo riesgo para la salud de todos los madrileños".
Según explicó , estos trabajos son inéditos en España y si no hay un equipo serio que los vigile, "se liberarán aerosoles radiactivos a la atmósfera, que con la acción del viento caerán en forma de lluvia ácida a los madrileños". "Como trabajador de la planta, puede decir que la inseguridad de este centro es, actualmente, como la central nuclear de 'Los Simpsons' multiplicada por diez", apostilló.
Las operaciones del Pimic del CIEMAT empezarán a desarrollarse esta primavera, llevarán dos años y se trasladarán al cementerio cordobés de El Cabril 6.000 metros cúbicos de estructuras contaminantes, "dejando en Madrid un cementerio nuclear de residuos de alta actividad, ya que no existen ningún otro en España", apuntilló Yuste. Por ese motivo, la Coordinadora de Afectados, la Asociación de Vecinos de los distritos de Moncloa, Tetuán y Fuencarral y una decena de organizaciones sindicales y ecologistas informaron de que realizarán un simulacro popular de emergencia radiactiva en las puertas del CIEMAT el viernes 23 de marzo a partir de las 19:00 horas.