Según Frontex, 877 ciudadanos bolivianos, 464 brasileños, 259 paraguayos, 155 venezolanos, 54 colombianos, 41 peruanos, 6 ecuatorianos y 305 de otras nacionalidades fueron rechazados en los aeropuertos internacionales de Madrid, Barcelona, Roma, Milán, Francfort, Lisboa, París y Amsterdam.
La portavoz de Frontex, Daniela Munzbergova, dijo a BBC Mundo que las autoridades consideraron que no reunían los requisitos para su entrada legal.
“En muchos casos se les rechazó porque no llevaban los documentos apropiados para justificar el propósito y las condiciones de su estancia, o porque no presentaban suficientes recursos para subsistir”, explicó.
Sobre qué ocurrió con los casos irregulares detectados, la portavoz expresó: “Como regla general, esas personas deberían haber sido enviadas de vuelta, a menos que hubiera razones por las que eso no fuera posible”.
Al iniciar la operación, Frontex dejó en claro que la decisión final sobre el destino de los inmigrantes correspondía a las autoridades nacionales.
Algunas fuentes del Ministerio de Interior de España explicaron a BBC Mundo que, en esos casos, se les intenta devolver a sus países “lo más pronto posible”, en el siguiente vuelo de la misma compañía.
Los vuelos de vuelta los pagan las compañías, “ya que ellas son las responsables de haber llevado a otro país a una persona en condiciones ilegales”.
Las fuentes añaden que en el tiempo de espera, que puede durar varios días, los ciudadanos rechazados permanecen en salas especiales de los aeropuertos, donde tienen camas, aseos y hasta derecho a un abogado.
Por su parte, el consulado de Bolivia en Madrid señaló a BBC Mundo no tener constancia de que se haya producido ninguna irregularidad con sus ciudadanos rechazados.
Según la agencia europea, los aeropuertos con más inmigrantes ilegales detectados fueron los de Madrid (con 1.255), París (con 284) y Lisboa (con 209).
La operación, bautizada como Amazon II, se llevó a cabo del 20 de febrero al 9 de marzo.
En esa acción participaron 29 expertos europeos en gestión de fronteras, quienes se desplazaron a los diferentes aeropuertos para ayudar a las autoridades locales a descubrir, por ejemplo, documentos falsos.
El número de inmigrantes irregulares detectados es sensiblemente superior a los descubiertos durante una operación similar, Amazon I, realizada en noviembre de 2006.
En la operación Amazon I la cifra de migrantes detenidos fue de 1.992, en su mayoría ciudadanos de Bolivia, Brasil y Venezuela. Bruselas, BBC
AMAZON II
Duración • Este operativo se realizó entre el 20 de febrero y el 9 de marzo del 2007 en los aeropuertos de España, Italia, Alemania, Portugal, Francia y Holanda.
Personal • En la operación participaron 29 expertos en gestión de fronteras, quienes viajaban a los ocho aeropuertos con el objetivo de detectar documentos falsificados.
Operativo anterior • Durante la gestión 2006 algunos países europeos también desarrollaron otro operativo destinado a detener a migrantes sudamericanos ilegales. En esa tarea se llegó a capturar a 1.992 personas que no tenían documentos en regla.