www.diariocritico.com

En busca de la gallina de los huevos de oro

miércoles 11 de febrero de 2009, 20:00h
Un hombre vestido de Armani hace girar dos filetes crudos al extremo de una cuerda, mientras media docena de perros furiosos amenazan con lanzarse contra él. Tal vez sea la obra de un ‘Picasso’ del Siglo XXI, o tal vez no. Este miércoles ARCOmadrid abre sus puertas a coleccionistas y profesionales del mundo del arte. Todos buscan una gallina de los huevos de oro en la que invertir en tiempos difíciles.
Andy Warhol y dos amigas vestidas de sopa ‘Campbell’ corretean por los pasillos de la feria, mientras un indio americano coronado de plumas observa con mirada torva a los visitantes. La imaginación es la bandera de esta edición de ARCO y tiene infinidad de soportes para expresarse: vídeos, performances-como los dos anteriores-, lienzos, esculturas…

La crisis no ha sido obstáculo para que las galerías apuesten por propuestas arriesgadas y provocativas, algo que corroboran galeristas y visitantes.  “Este año hay menos gente pero más variedad”, explica Rafael Carrión, coleccionista que viene buscando “nada especial, tal vez un Barceló.” De precios más bajos, eso sí, no se habla.

“No pensamos en rebajas, para nada. Ante la crisis lo que hacemos es apostar por piezas más redondas, más fuertes. Es más importante concentrar intensidad y calidad para combatir la crisis que bajar los precios”, aseguran en la galería Luis Adelantado.

Así, junto a los ‘valores emergentes’ en el mercado del arte, muchas galerías han optado por exponer la obra de artistas ya consagrados. Entre los más cotizados se encuentran Francis Bacon y su 'Study from the human body', valorado en 15.700.000 euros. Le siguen de cerca Antonio Saura, cuyo 'Grande Desnudo' alcanza los 900.000 euros, o el artista ruso IIya Kabakovque se cotiza a unos 800.000 euros.

La que ha encontrado la panacea para sobrevivir a la recesión es la artista Amanda González Reyes. Durante algo más de un año –entre octubre de 2007 y febrero de 2009- esta creadora acumuló 9.719 recibos de sus gastos, por un valor de 27.209,09 euros. Ampliados e impresos sobre un bastidor se han convertido en nueve mil obras de arte que se venden por el mismo precio que marca la cuenta (unos 30 o 40 euros). Ante la caja, había una larga cola.

Modernidad y raíces ancestrales
Indudablemente, quien concentra todas las miradas es el país invitado. India, una potencia que tiene un peso cada vez  mayor en el mercado internacional del arte, ha presentado en ARCOmadrid un total de trece galerías y numerosos artistas.

Resulta llamativo cómo las tendencias más modernas y rompedoras conservan en el país asiático una huella profunda de su cultura ancestral. “En India el artista tiene acceso a lo más antiguo y a lo más moderno al mismo tiempo”, explicó Dorrie Youngier, de la galería Kashi Art, procedente de Kochi, ciudad al sur del país. Una de las creaciones indias más curiosas es el 'Aquasaurus', un gran camión construído con falsos huesos de dinosaurio y expuesto por la galería Bombay Jitish Kallat.

Denunciar a través del arte

La denuncia social es otro de los grandes motores del arte contemporáneo. Una vistosa modelo reparte en los pasillos de ARCO caramelos con la palabra ‘prostitución’ en el envoltorio. ‘Fuera de lugar’ es el nombre de esta obra, de la artista Darya von Berner.

Esta creadora sostiene que hay palabras que están fuera de lugar en nuestra sociedad. Como ejemplo, asegura que un conocido diario español con anuncios de prostitución, rechazó citar en dicha sección su obra por que la palabra ‘prostitución’ estaba prohibida entre sus páginas.

“Es un negocio que mueve más dinero que el deporte, uno de los mayores del mundo, pero encubierto”, asegura. Más de 15.000 kilos de caramelos invitan a “saborear” esta verdad amarga. La iniciativa llamó mucho la atención de Elena Ochoa, ex presentadora y conocida coleccionista de arte, que acudió a la feria junto a su marido, el arquitecto Norman Foster.

Ayudar a transformar el mundo también es la intención que persigue el artista camerunés Barthélémy Toguo, creador de una llamativa patera, cargada con cojines, que navega entre botellas de agua mineral. Su obra trata de expresar “los problemas de la inmigración, el sentimiento de identidad, el sufrimiento, el placer y el amor entre los pueblos”.

En esta edición, abierta hasta el próximo domingo, se presentan 238 galerías, el 30 por ciento de las cuales son españolas, lo que para los responsables de ARCO es un "buen porcentaje" atendiendo a criterios de calidad. Si el resultado no convence al visitante, siempre queda la opción de acercarse al stand de la galería Palma Dotze D’Art y hacer desaparecer con corrector líquido los stand decepcionantes del mapa de la feria. La variedad y la imaginación desbordante de los artistas auguran que el corrector no correrá este año.

ARCOmadrid abre sus puertas exclusivamente para profesionales hasta este jueves en horario de 12 a 21 horas. A partir de este viernes permanecerá abierto al público de 12 a 21 horas. El lunes 16 de febrero la feria cerrará sus puertas a las 18 horas. La entrada general tiene un precio de 32 euros y hay descuentos para estudiantes.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios