www.diariocritico.com

En peligro los puestos de trabajo de la antigua ENSIDESA

Un posible ERE en Arcelor Mittal cuestionaría el modelo de privatizaciones

Un posible ERE en Arcelor Mittal cuestionaría el modelo de privatizaciones

jueves 05 de febrero de 2009, 12:12h
Cuando a mediados de los noventa los gobiernos de Felipe González y José María Aznar decidieron poner en manos privadas las acerías españolas situadas en Sagunto, Altos Hornos del Mediterráneo, Vizcaya, AHV, y Asturias, ENSIDESA, unas de las principales condiciones que pusieron los gestores de la SEPI, la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales, el ente público propietario y privatizador, fue la garantía de los puestos de trabajo. Ahora, esos puestos de trabajo vuelven a estar amenazados por un ERE que quieren presentar los actuales propietarios de la antigua ENSIDESA, Arcelor Mittal para enjugar sus pérdidas de 2008 como consecuencia de la caída de la demanda.
El presidente del Consejo General del Principado de Asturias, Vicente Álvarez Areces, se va a entrevistar con  el propietario de las acerías situadas entre Gijón y Avilés,  el indio Lekshmi Mittal en un intento por evitar lo que parece inevitable: un Expediente de Regulación de Empleo para Arcelor que afectaría a las plantas asturianas situadas entre Gijón y Avilés.

   Álvarez Areces es perfecto conocedor de las implicaciones de tipo político que tendría una medida de semejante calado. Estas plantas de altos hornos forman parte de la lucha emblemática obrera de los ochenta, cuando se llevaron a cabo en España unas reconversiones industriales necesarias para adaptar el país al modelo industrial europeo. La protesta social, la más importante de la segunda mitad del siglo pasado, si descontamos la huelga general del 14 de diciembre de 1988, sirvió para despedir a tres cuartas partes de la plantilla de ENSIDESA. Trabajadores prejubilados o con los bolsillos cargados de millones de las antiguas pesetas, que gracias a la generosidad negociadora del entonces vicepresidente del INI, Julián García Valverde, que luego llegaría a ser ministro de Sanidad,  no tuvieron problemas en dejar una empresa pública saneada que fue vendida  en un largo periodo de diez años.

   En manos privadas las acerías asturianas empezaron a ser rentables. Y los  economistas partidarios de las privatizaciones se encargaron en cuestionar, en voz bien alta,  el sector público empresarial "ineficaz". Era la época en que Arcelor pasó a manos del multimillonario hindú Lekshmi Mittal. Las acerías europeas agrupadas en la multinacional daban beneficios y todos acabaron por convencerse de las bondades económicas y sociales del modelo de privatizaciones de las empresas públicas españolas. ENSIDESA, luego Arcelor y posteriormente Arcelor Mittal, era el mejor ejemplo de ello.

    Hasta que han empezado a llegar los problemas. Arcelor Mittal experimentó, en 2008, fuertes pérdidas provocadas por la caída de la demanda. La solución pasa, como siempre ocurre en estos casos, en los despidos. Se prepara la presentación de un ERE. Ese puesto de trabajo garantizado hace veinte años peligra de nuevo y hay quien se plantea la posibilidad de que las acerías asturianas vuelvan al sector público. Esta vez no sería la SEPI la encargada de sacar a flote  la acería asturiana sino el propio gobierno del Principado.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios