Los representantes de Chuquisaca iniciaron una fuerte ofensiva para que la nueva Constitución reconozca a Sucre como sede de los tres poderes del Estado. De principio, pide el retorno inmediato del Legislativo, mientras que el Ejecutivo, según su propuesta, debería instalarse en la capital el 2025, año del bicentenario de la República. Los constituyentes paceños de Podemos rechazaron ese planteamiento y reclamaron una posición oficial de las fuerzas vivas paceñas.
Ni el MAS ni Podemos tienen una postura definida como bancada en este tema, según reconocieron los constituyentes oficialistas Raúl Prada (La Paz), Carlos Romero (Santa Cruz) y Ramiro Guerrero (Chuquisaca), así como el jefe de Podemos, Rubén Darío Cuéllar (Santa Cruz). Aclararon que los partidos y departamentos —como tales— no asumieron una decisión al respecto. La única en adelantar su posición de apoyo a Chuquisaca, como bancada, fue la tarijeña Camino al Cambio (MNR-FRI, con apoyo de diez asambleístas).
En un sondeo realizado por La Razón en la Asamblea, se advirtió la tendencia de representantes del sur y el oriente del país a apoyar la posición chuquisaqueña, en tanto que los paceños sólo obtendrían el respaldo de una parte de la bancada orureña. La Paz tiene la mayor brigada de asambleístas, 50 de un total de 255.
Para este jueves fue convocado el II Foro de Intereses Ciudadanos, propiciado por el Comité Cívico, la Alcaldía, el Concejo Municipal, la Brigada Parlamentaria y la Brigada de Constituyentes de Chuquisaca. El objetivo es lograr que el segundo artículo de la Constitución señale expresamente que ´Sucre es la Capital Constitucional de la República de Bolivia y la sede oficial de los altos poderes del Estado´.
Los presidentes del Comité Cívico, Jhon Cava, y de la Brigada de Constituyentes, Édgar Arraya (MAS), así como el diputado Favio Pórcel (Podemos) adelantaron a este diario que Chuquisaca propondrá que el retorno del Legislativo sea inmediatamente después de la aprobación de la nueva CPE, en tanto que el Ejecutivo cambie de sede el 2025.
Al margen de fundamentos históricos y legales, las instituciones de Chuquisaca basan su pedido en una visión para la nueva Bolivia: por ejemplo, consideran a Sucre como un centro de equilibrio entre el oriente y el occidente.
La tarde de ayer, un grupo de constituyentes chuquisaqueños de diferentes partidos se reunió con la alcaldesa Aydée Nava y con el presidente del Concejo Municipal, Fidel Herrera, para coordinar acciones tendientes a recuperar la sede de los poderes.
A esa misma hora, cinco de los siete constituyentes paceños de Podemos ofrecieron una conferencia para defender los intereses de su departamento y pedir la permanencia del Legislativo y el Ejecutivo en su actual sede. También plantearon la redacción de un artículo en el que se reconoce a Sucre como capital y a La Paz como sede del Gobierno.
Pidieron al presidente Evo Morales, al prefecto José Luis Paredes y a los alcaldes de su región que se adhieran a su declaración por la unidad del país. Redacción Sucre
LA HISTORIA
La declaratoria • La “Ley de 12 de Julio” de 1839, aprobada por el gobierno de Gregorio Reynolds establece que “la ciudad de Chuquisaca es la Capital de la República y conforme a la ley de 11 de agosto de 1826 se llamará en adelante la ciudad Sucre”.
El complemento • La “Ley de 18 de Junio” de 1843, promulgada durante la presidencia de José Ballivián, dispone que “la Capital de la República se titulará en adelante, la ILUSTRE Y HEROICA SUCRE”. El 11 de agosto de 1825 se decreta que “la ciudad Capital de la República y su departamento se denominará Sucre”.
El cambio • Desde el año 1899, como consecuencia de la denominada Guerra Federal, entre conservadores y liberales, Sucre perdió su condición de ciudad sede de los poderes Legislativo y Ejecutivo de Bolivia.
La CPE • La Constitución Política del Estado en actual vigencia establece que el Congreso se reunirá cada año en la Capital de la República, el día 6 de agosto. El inciso 2 del artículo 46 establece: ´El Congreso se reunirá ordinariamente cada año en la Capital de la República, el 6 de agosto, aún cuando no hubiese convocatoria´.
Opiniones
ALTERNATIVA • ´El Poder Judicial debe estar en Sucre y debe funcionar el Legislativo para dar una alternativa no sólo a Sucre, sino a los pueblos del sur. Es también la propuesta de Potosí´. René Navarro, Potosí (MAS)
DEBATE • ´Como paceño, defiendo los resultados de la Guerra Federal. Es un tema para discutir, pero hay más importantes´. Raúl Prada, La Paz (MAS)
PUEDE • ´El Poder Legislativo podría retornar a Sucre. Tiene hasta su explicación práctica, para no hablar de la historia que es un legítimo reclamo de los chuquisaqueños´. Hormando Vaca Díez, Santa Cruz (AAI)
APOYO • ´Me parece que Sucre, por historia, siempre ha sido la capital constitucional; así nació el país. En lo personal, me parece adecuado y apoyo el traslado del Legislativo a la capital´. Limbert Oporto, Oruro (MAS)
CIUDAD • ´En lo personal, creo que Bolivia necesita crear un distrito nacional donde se puedan concentrar los poderes... y posiblemente esa ubicación tendría que estar entre Chuquisaca y Cochabamba, en términos geopolíticos´. Gamal Serham, Cochabamba (Podemos)
UNIDOS • ´Chuquisaca es un departamento hermano de Tarija, estamos dispuestos a tratar el tema y apoyar a la brigada de Chuquisaca, si es que también se apoyan otras reivindicaciones de Tarija. Si actuamos en la lógica de un sur unido´. Hugo Olivia, Tarija (MIR)
DERECHO • ´El retorno del Legislativo es un derecho propio que no se puede renunciar. La bancada del oriente está dispuesta a apoyar, sin duda. Pero el problema es que la población se organice, y se puede conseguir buenos resultados´. Freddy Ibáñez, Beni (MNR)
APLAUSO • ´Por motivos de ser la Capital de la República el Poder Legislativo debe regresar a Sucre, yo aplaudo esa idea mientras que el Poder Ejecutivo debe quedarse allá, en La Paz´. Lorgio Paz, Pando (Podemos)