www.diariocritico.com

Diez consejos para emprender en crisis

domingo 18 de enero de 2009, 19:53h

Con la concesión de créditos bajo mínimos y mientras muchos negocios echan el cierre, atreverse a dar el paso y poner en marcha una idea puede provocar escalofríos. La directora de Promoción de la Cámara de Madrid, Mariola Olivera y Blanca Pastor, coordinadora de Asistencia a Empresas dan todas las pautas para los valientes que se atreven a intentarlo. No en vano, se dice que en toda crisis hay una oportunidad.

La Ventanilla Única Empresarial de Madrid (VUE) -creada a iniciativa de la Cámara, la Comunidad, el Ayuntamiento de la capital y el Gobierno central- había facilitado la creación de 1.154 empresas a fecha de 30 de noviembre de 2008. Un número similar a las fundadas a lo largo de 2007, a pesar de que la coyuntura económica y financiera ha cambiado mucho en doce meses.

Cuántas de estas empresas sobrevivirán a la crisis el tiempo lo dirá, pero las supervivientes tendrán algo en común. Según el Manual del Empresario Autónomo de la Cámara el éxito viene de la mano de una correcta identificación de las demandas del mercado. ¿Cómo identificar estas necesidades? Estas dos mujeres consideran que “resulta fundamental realizar un minucioso estudio de mercado que de respuesta a cuestiones como a quién vender, a qué precio vender y dónde se encuentran nuestros clientes.”

Hay muchas fuentes de inspiración de las que el futuro emprendedor puede beber para poner en marcha un nuevo negocio. “Hay emprendedores que recorren las calles de su barrio y observan las carencias o necesidades que existen, otros observan las deficiencias de los negocios existentes o buscan ideas relacionadas con sus conocimientos o aficiones”, señalan Olivera y Pastor.

Las ferias son también un buen lugar donde localizar las carencias de un sector y convertirlas en un punto de partida. Algunas, como las ferias de franquicia, lo ponen aún más fácil y ofrecen proyectos, llave en mano, que ya han sido desarrollados con éxito por otros emprendedores. “También se puede investigar sobre negocios –productos y servicios- que han tenido éxito en el extranjero y analizar si es oportuno adaptarlas a nuestro país, si se considera que tendrían aceptación entre los consumidores españoles.”, señalan desde la Cámara.

La crisis agudiza el ingenio
Tanto Olivera como Pastor son partidarias de aquello de que ‘la crisis agudiza el ingenio’. Y ponen ejemplos de ideas luminosas que han surgido en la propia Comunidad de Madrid. “Un grupo de emprendedores ha puesto en marcha un taller donde cada uno puede arreglar su propio vehículo, reduciendo el coste de la reparación hasta en un 50 por ciento”, relatan. Un servicio de cuidado de niños en el que varias familias reparten los gastos es otro de los modelos a seguir para esquivar las dificultades. “En muchos casos, no sobrevive el más fuerte sino el que posee una mayor flexibilidad y capacidad de adaptación.”, señalan.

Una tercera cuestión imprescindible para levantar el negocio es elaborar un buen plan de empresa, algo tanto más necesario cuanto mayor es el retraimiento de los inversores ante la crisis. “Para evaluar la viabilidad de una idea de negocio es necesario realizar un buen estudio del mercado y del entorno. Analizar  los clientes potenciales, su capacidad de compra y de pago, verificar la existencia de las necesidades que pretendemos cubrir con nuestro negocio”, explican. El plan económico así elaborado debe ser capaz de derretir al inversor más reacio.

Ciertos sectores se están transformando en ‘apetitosas’ fuentes de negocios a raíz de la crisis. “Durante los últimos meses se ha observado que hay un incremento de las ventas de productos denominados “marcas blancas”. También se ha detectado una mayor afluencia a las tiendas de bricolaje (“Hágalo usted mismo”.”, afirman desde la Cámara.

Una vez dados los primeros pasos, uno de los mayores obstáculos para el nuevo empresario se encuentra en lograr la financiación necesaria para cubrir los gastos de los primeros meses hasta que la empresa sea capaz de generar sus propios ingresos. Dado el retraimiento en la concesión de créditos por parte de las entidades bancarias, Olivera y Pastor recomiendan acudir tanto a Avalmadrid como al ICO que han ampliado las líneas de financiación destinadas a emprendedores y empresarios. Además, la Cámara de Madrid y CEIM han firmado acuerdos de financiación preferente dirigida a los empresarios madrileños con varias entidades bancarias.

¿Y qué tal aunar esfuerzos con otros empresarios del sector? “Siempre resulta más eficaz llevar a cabo medidas empresariales si son promovidas y demandadas por una agrupación, bien sea a nivel territorial o sectorial.”, proponen. Eso sí, tanto la directora de Promoción de la Cámara como la coordinadora de Asisstencia a Empresas coinciden en señalar que “si el emprendedor decide montar su empresa con más socios deberá elegir a aquellos que se impliquen en el negocio”. Para evitar sorpresas desagradables.

Ciertas herramientas de marketing pueden ser especialmente interesantes en esta coyuntura. La Cámara recomienda aprovechar herramientas del micromarketing y del geomarketing para que los productos o servicios lleguen a ser conocidos por los clientes potenciales, evitando grandes desembolsos en publicidad.

Muchos empresarios madrileños se han visto sorprendidos por la crisis sin estar preparados para capear el temporal. Para que los problemas no pillen a la empresa ‘en mantillas’ es imprescindible una buena formación. “La Cámara de Madrid a través de su departamento de Promoción Empresarial realiza seminarios y cursos de formación gratuitos en Creación de Empresas”, ofrece Olivera.

Precisamente en la formación está la base para una aptitud fundamental: ser conscientes de nuestras carencias. El empresario debe contar con asesoramiento profesional en las áreas en las que, aunque a veces cueste reconocerlo, nos seamos expertos.

“Acudir a las organizaciones que tienen servicios de apoyo a los emprendedores” es otro de los consejos de Olivera y Pastor. Entre estas podemos citar a la Comunidad de Madrid, al IMADE, Ayuntamiento de Madrid, CEIM, Asociación de Jóvenes Empresarios, Fundación Universidad Empresa, Consejo Superior de Cámaras, etc. y  Cámara de Madrid.   

Por último y antes de lanzarse a la piscina, hay que hacer una reflexión. “Ser empresario –afirman Pastor y Olivera- es un reto y un camino que nos podrá llenar de satisfacciones, pero requerirá de nuestra parte tesón, esfuerzo y sacrificio.”

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios