www.diariocritico.com

El pastoreo del siglo XXI, clave de la regeneración de los Picos de Europa

domingo 28 de diciembre de 2008, 20:17h
La modernización de la ganadería extensiva y la puesta en marcha de una legislación que tenga en cuenta al entorno y a sus habitantes son algunas de las propuestas realizadas por investigadores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) para la regeneración de Picos de Europa.
El éxodo masivo y el envejecimiento de la población son algunas de las dificultades que atraviesan las poblaciones de entornos rurales como la región de Picos de Europa. Para impulsar una política que consiga revertir esta tendencia, investigadores de la Complutense han realizado un estudio en el que se analizan sus causas y se proponen medidas que abogan por el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, la vuelta al ejercicio de  actividades tradicionales con una perspectiva moderna y el diálogo social como forma de coordinar esfuerzos dirigidos a la conservación y el bienestar de sus habitantes.

La investigación, dirigida por el profesor de la Universidad Complutense Alejandro Rescia, forma parte de un proyecto más amplio que busca las causas últimas de una posible pérdida de biodiversidad en la zona evidenciada en la disminución de especies como las mariposas, que cuentan en esta región con una de las poblaciones más importantes de Europa. Según Alejandro Rescia, el principal cambio observado en el territorio ha sido “una pérdida de prados usados para el pastoreo”. Esta alteración ha tenido lugar en un marco de “ganadería extensiva donde, a causa del envejecimiento y la pérdida de población, se están perdiendo los pastos, sobre todo de media y alta montaña”. Y añade: “La pérdida de diversidad en el paisaje conlleva sin duda una pérdida de biodiversidad”.

Mantener esa diversidad paisajística e impulsar un desarrollo sostenible que atienda a las necesidades de la población son los objetivos que se plantea este estudio. Para ello, una de las actividades por las que se apuesta es el retorno a la ganadería extensiva, si bien de manera actualizada. Para Rescia “no se puede esperar que los pastores trabajen como hace cincuenta años, pero sí se puede recuperar la actividad pastoril con los medios del siglo XXI. Si las condiciones se actualizan, se plantea el uso de las nuevas tecnologías y se convierte en una actividad rentable, la ganadería extensiva puede ser viable”.

Algunos jóvenes, de hecho, han recuperado ya este trabajo y, según ha desvelado este estudio, “les va bien y están muy satisfechos. Han sabido aprovechar las ventajas de quedarse allí y han encontrado ayudas ofrecidas por los gobiernos de la Unión Europea o gobiernos locales o regionales”. Y es que, aunque esta actividad bien puede ser rentable, su recuperación necesita del apoyo de políticas gubernamentales para renacer. Además, acciones como la creación de cooperativas o mancomunidades de ganaderos “permitiría que el peso no recayera en los individuos, sino en una comunidad más amplia”.

Sobre el otro motor económico de la región de Picos de Europa, el turismo, el estudio ha encontrado que, si bien la mayor parte de la población lo percibe como positivo, tan sólo alrededor de un 17 por ciento de ella está directamente implicado en esta actividad. Para los investigadores, el impacto del turismo repercute casi solamente en este pequeño grupo de población, pero no se traduce en inversiones o recursos para la mayoría o, como señala el profesor Rescia, “al menos, no con toda la contundencia que debería, teniendo en cuenta que se trata de una importante fuente de ingresos para la zona”.

Otro de los resultados más llamativos del trabajo es la relación conflictiva que existe entre los ganaderos y ex ganaderos –la gran mayoría de la población de Picos de Europa- con los agentes de conservación del Parque Nacional. Alejandro Rescia lo explica así: “Ellos creen que el Parque restringe sus actividades, si bien en realidad esta restricción puede tener que ver más con la Política Agraria Común europea. En cualquier caso, es fundamental que haya un entendimiento entre los gestores de conservación y las poblaciones locales, si no este sistema no se puede mantener”.

Según el trabajo, “la población generalmente considera que la Administración presta poca atención a la población local, en favor de los asuntos medioambientales. No pueden aceptar las inversiones en conservación y planes de recuperación de fauna (...), mientras sus reivindicaciones son ignoradas”. A juicio del investigador, la solución se encuentra en abordar una nueva legislación que “contemple claramente el bienestar de la población local. Esto, además, redundaría en la conservación medioambiental”.

La investigación ha sido desarrollada en colaboración con el Instituto para el Medio Ambiente, la Sostenibilidad y el Desarrollo de la Universidad de Staffordshire, en Inglaterra.

Pie de foto: Vista general de una de las localidades del área de estudio.
En la imagen se puede apreciar la gran heterogeneidad del paisaje,
debido a los usos del suelo y a la vegetación que cubre cada zona.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios