www.diariocritico.com
Presidentes latinoamericanos buscan recetas contra crisis financiera

Presidentes latinoamericanos buscan recetas contra crisis financiera

martes 16 de diciembre de 2008, 23:18h

Gobernantes de 33 países de América Latina y el Caribe coincidieron este martes en Costa do Sauípe, Bahía (nordeste de Brasil), en que una integración más profunda es esencial para enfrentar la crisis financiera global, aunque las dificultades para alcanzar acuerdos en algunos puntos concretos fueron evidentes.

El presidente brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva, dio el puntapié inicial a una maratón de cuatro cumbres, que comenzó con una reunión que inicialmente sería del Mercosur, pero que terminó ampliándose al resto de las naciones invitadas a Costa do Sauípe.

Por la tarde dio inicio, formalmente, la cumbre de presidentes de América Latina y el Caribe, enfocada en desarrollo e integración.

Como se esperaba, la cita tuvo desde el comienzo un especial foco de atención en el gobernante cubano, Raúl Castro, quien participa de su primer encuentro cumbre desde que asumió el poder en reemplazo de su hermano Fidel Castro en febrero de este año.

"Es muy importante para nosotros la presencia del presidente Raúl Castro en esta reunión, y espero que sea la primera de una serie de reuniones en la que esté con nosotros", dijo Lula, lo que motivó los aplausos de los mandatarios.

Castro respondió asintiendo con la cabeza y saludando a Lula con las manos juntas.

Durante su discurso, el mandatario cubano abogó por la integración latinoamericana pero dijo que existen obstáculos para ello, en particular "los efectos de un orden económico internacional injusto y egoísta que favorece a los países desarrollados y los intereses de las grandes corporaciones transnacionales".

"La crisis financiera y económica es su manifestación más grave y fehaciente", añadió.

Es la primera vez que Raúl Castro -cuyo país, en virtud de la llamada "carta democrática", está suspendido de la Organización de Estados Americanos (OEA), que reúne a todos los países del continente- participa de un encuentro de mandatarios latinoamericanos en calidad de presidente.

Cuba será integrada este mismo martes al Grupo de Rio, un foro de consulta latinoamericano, en un hecho histórico que el gobierno cubano considera una muestra del fracaso de los intentos de Washington por aislarlo y una señal de la nueva situación política de América Latina, con mayoría de gobiernos de izquierda.

El mandatario venezolano, Hugo Chávez, quien no participó de la apertura de los diálogos en la mañana y arribó al lugar del encuentro sobre el mediodía, se dijo "muy feliz" por la presencia de Castro en la reunión. El encuentro muestra "que una nueva era está comenzando", estimó.

Castro anunció además el inicio de una completa normalización de relaciones con México, tras reunirse con el presidente mexicano, Felipe Calderón, al que visitará en 2009.

También adelantó la difusión, el miércoles, de una declaración de la reunión en contra del embargo estadounidense a Cuba, a un mes de la asunción de Barack Obama como nuevo presidente en Estados Unidos.

Sin temas para acordar sobre la mesa después del fracaso de una reunión celebrada el lunes entre representantes de los países miembro del Mercosur en busca de un arancel externo común, el bloque y sus invitados se abocaron este martes a una serie de discursos de los presidentes, enfocados principalmente en la crisis financiera.

El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, fue uno de los más críticos, al advertir sobre la falta de agilidad de los organismos regionales de integración para enfrentar la crisis.

Correa defendió en particular la creación de un fondo de reserva y una moneda comunes, y abogó por consolidar el Banco del Sur para enfrentar la actual coyuntura.

De su lado, una cumbre de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur), decidió adoptar la iniciativa brasileña de crear un Consejo de Defensa Sudamericano, que oficiará de mecanismo de consulta en temas de defensa.

El bloque no logró resolver no obstante el entuerto entre Argentina y Uruguay sobre el nombramiento del secretario general de la Unasur. Montevideo se opone a la designación del ex mandatario argentino Néstor Kirchner, el nombre que concita mayores apoyos entre los 12 países miembro.


¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios