El sistema sanitario de la Comunidad de Madrid atiende en la actualidad a los 6.081.689 habitantes que, en datos del Instituto Nacional de Estadística, alcanzó la región en 2008. Para atederles cuenta con casi 15.000 médicos pertenecientes a una red pública que está compuesta por 32 hospitales, 32 centros de especialidades y 415 centros de atención primaria.
Con los ocho nuevos hospitales (Aranjuez, Coslada, Parla, Majadahonda, San Sebastián de los Reyes, Arganda, Valdemoro y Vallecas) la Consejería de Sanidad asegura que se han creado 1.900 nuevas camas. Pero Lucas Fernández, portavoz de Sanidad del PSOE en la Asamblea de Madrid, asegura, sin embargo, que “según los datos que nos da la propia Consejería” sólo se ha abierto alrededor de 1.300 camas, mientras que los hospitales tradicionales han cerrado del orden de 1.200 por la reasignación de población a los nuevos aunque éstos sigan enviándoles a sus pacientes más graves. UGT estima que cuando los nuevos hospitales estén al 100% sólo se ganarán 300 camas.

La inversión sanitaria “sin precedentes” -8 hospitales, 56 centros de salud y 55 más promtetidos para este legislatura- habría sido “imposible” para el consejero de Sanidad, Juan José Güemes, sin la intervención de las constructoras y empresas privadas. El sistema elegido consiste en pagar a las adjudicatarias un canon por paciente atendido en los nuevos hospitales y un ‘alquiler’ durante 30 años que incluye el coste de la infraestructura y la prestación de los servicios no sanitarios, gestionados por subcontratas.
.jpg)
Caridad García, portavoz de Sanidad de IU, apunta que este sistema produce "ahorros de costes a costa de empeorar el servicio y las condiciones de trabajo". Juan Carlos Molina, secretario general de Sanidad de CGT Madrid critica los “graves problemas” y “enorme descoordinación” entre servicios médicos y no médicos, que al final perjudican al paciente. La informatización, vital para la red asistencial actual adolece de precariedad entre sus responsables (2/3 de la plantilla de informáticos son eventuales) y "fallos" por falta de tiempo en su desarrollo, según APISCAM.
Faltan medios
El propio personal diagnostica que en la Sanidad madrileña faltan medios y personal ya que no se ha contado con los profesionales para planificarla. CCOO y FEMTYS señalan un déficit muy preocupante en Atención Primaria y Pediatría que deriva en listas de espera "de entre tres días y una semana", según la Federación Regional de Asociaciones de Vecinos (FRAVM), y la ausencia total de estos especialistas en algunas zonas.
.jpg)
La atención especializada está para Javier López, coordinador general de FEMYTS, como "el Corte Inglés en rebajas". Además de cardiólogos, ginecólogos y obstetras, la falta de radiólogos y anestesiólogos, provoca "un año de espera en ginecología o neurología, tres meses para un TAC y entre 6 y 8 meses para detectar un cáncer", según la asociación El Defensor del Paciente.
Todo ello lleva a que los usuarios denuncien listas de espera calificadas como "escandalosas", ambulatorios saturados o sin médicos y Urgencias desbordadas y con un trato al paciente tachado de "vejatorio" donde "los profesionales están salvando la cara" al Gobierno regional. Pepe Cabanillas, responsable de Sanidad de la FRAVM; Carmen Flores, presidenta de El Defensor del Paciente; y Marciano Sanchez-Bayle, médico con 30 años de experiencia y representante de la Federación de Asociaciones en Defensa de la Sanidad Pública (FADSP), constatan que el compromiso de las listas de espera de 30 días para operarse, único en España, es "una falsedad". Según sus datos y experiencias, solo para hacerse pruebas se puede tardar entre 6 y 8 meses.

Los nuevos hospitales no han conseguido según los sindicatos mejorar la situación. PSOE e IU denuncian que el trasvase de médicos ha dejado a medio gas a los hospitales tradicionales, que han perdido población pero ya estaban saturados antes de las recientes inauguraciones. CCOO, UGT, CGT y CSIT recalcan además que se han perdido trabajadores no sanitarios, cuyos contratos no se han renovado, teniendo en cuenta además, que ya hay 10.000 eventuales en el sistema público. Para solucionar el 'atasco', la FADSP calcula necesarios 1.600 médicos, 3.000 enfermeras y 1.200 camas.Un estudio de la Consejería detalla que el crecimiento de la población hará necesarios en los próximos diez años entre 5.000 y 6.500 profesionales, por lo que demanda al Estado central más inversión, facultades de medicina y que acabe con los númerus clausus.

Según un estudio publicado en noviembre por la asociación de consumidores CECU, el 66,4 por ciento de los usuarios entrevistados creen que las privatizaciones no mejoran la Sanidad, mientras que ponen mejor nota a los viejos hospitales que a los nuevos, donde las esperas siguen siendo prácticamente las mismas.
Un "cambio radical"
Juan José Güemes destaca de lo realizado hasta ahora "el cambio radical en la atención al paciente” conseguida con los nuevos centros y la reforma de los viejos. El consejero reconoce que existen fallos en el sistema y que “todo es mejorable”, pero concluye que “la Sanidad de Madrid es la mejor de España y una de las mejores de Europa". PSOE, IU, sindicatos y trabajadores le reclaman en cambio que cese su política de privatización de servicios, que redunda en peores condiciones de trabajo y de atención, y que reúna a todos los actores sociales para llegar a un pacto social por la Sanidad Pública.