Presenta en Bruselas la Fundación Comillas
Gorostiaga aboga por reforzar la voz de Cantabria en Europa
jueves 27 de noviembre de 2008, 14:58h
La vicepresidenta cántabra, Lola Gorostiaga, ha destacado el "papel determinante" que ha jugado durante los últimos diez años la Oficina de Cantabria en Bruselas para "hacer llegar la voz" de la Comunidad Autónoma a los debates europeos y destacó que en la actualidad el objetivo es que la región "refuerce su voz en el seno de las instituciones europeas".
Durante su intervención en el acto de conmemoración del décimo aniversario de la oficina de representación en Bruselas, Gorostiaga destacó que ésta "ha sabido aprovechar las oportunidades que supone el proyecto comunitario".
En este sentido, subrayó que el Gobierno tiene un compromiso claro con el proyecto europeo porque "el futuro de la región y de sus ciudadanos pasa por una creciente presencia de Cantabria en la Unión Europea" y, en ello, la Oficina "juega un papel determinante", dado que es "una plataforma permanente de apoyo en el seguimiento de las políticas europeas y un punto de apoyo indispensable" para la actuación de la Comunidad en los foros europeos.
Para Gorostiaga, el balance de la presencia cántabra en Bruselas es "altamente positivo" y ha generado un mejor conocimiento de la realidad europea en Cantabria y "un mayor interés por la misma", lo que se demuestra, entre otras cosas, por el número creciente de consultas sobre temas europeos atendidas anualmente por el equipo de la Oficina (desde hace algunos años se superan las mil consultas anuales).
Además, la Oficina participa de forma activa en múltiples redes para promover y facilitar la participación en programas europeos, en el diseño de las políticas comunitarias y para "hacer llegar la voz de Cantabria a los debates importantes" en la Unión Europea.Asimismo, resaltó que la oficina es "un ejemplo en cuanto a colaboración interregional y una pieza clave para garantizar la correcta participación en el Comité de las Regiones y en los Consejos de Ministros abiertos a las comunidades autónomas".
Al acto del décimo aniversario de la oficina asistieron, además de Gorostiaga, el embajador de España en Bélgica, Carlos Gómez-Mújica; el comisario de Asuntos Económicos y Monetarios, Joaquín Almunia; y el director del Instituto Cervantes, Francisco Ferrero, además de Leonard Orban, miembro de la Comisión Europea de Multilingüismo.
En representación cántabra participaron el consejero de Medio Ambiente, Francisco Martín; el director general de Asuntos Europeos y Cooperación al Desarrollo, Alberto García Cerviño; y el director general de la Fundación Comillas, Ignacio Rodríguez del Bosque, a los que acompañaron también representantes de otras regiones españolas, miembros de instituciones y órganos de la Unión Europea, y responsables de entidades públicas y privadas presentes en Bruselas.
Asimismo, asistió al acto el personal de la Oficina del Gobierno de Cantabria en Bruselas, encabezado por su directora, Inmaculada Valencia.
'Fundación Comillas'
También en Bruselas Gorostiaga presidió la presentación de la Fundación Comillas, a la que se refirió como "un verdadero proyecto de Estado", ya que cuenta con el respaldo de "las principales instituciones culturales y lingüísticas de España, entre ellas, el Instituto Cervantes".
En sus palabras, se trata de "una iniciativa de largo recorrido" de la que la región se siente "especialmente orgullosa" porque está llamada a "convertirse en un referente internacional en el aprendizaje y la difusión de la lengua española" mediante "una cuidada selección y planificación de la actividad académica, social y cultural".
La vicepresidenta regional, en la presentación celebrada en el Instituto Cervantes de Bruselas, afirmó que el Gobierno busca "un proyecto de excelencia que nos identifique como región en todo el mundo" a lo que contribuyen "patronos de reconocido prestigio nacional e internacional en sus diferentes ámbitos".
Recordó que los primeros planteamientos del proyecto surgieron en 2004, cuando el Gobierno entendió que la Comunidad disponía de "un patrimonio de enorme valor que, en aquel momento, se encontraba infrautilizado, como era la antigua Universidad Pontificia de Comillas". Por ello y porque "teníamos un proyecto claro, definido y con voluntad de éxito" decidimos recuperar el Seminario Mayor y ubicar "un centro que proyecte Cantabria en todo el mundo", indicó.
'7.000 alumnos en cinco años'
Se refirió además al Plan Estratégico de la Fundación, que abarca un periodo de planificación que comprende los primeros cinco años de actividad docente, en los que se espera contar con más de 7.000 alumnos y alcanzar la autosuficiencia económica de la Fundación.
Además, un objetivo fundamental es que la actividad "se integre plenamente en el entorno social, económico y cultural de Cantabria, en general, y de la zona occidental en particular", convirtiéndose en "un motor de desarrollo y de crecimiento para la zona".
La vicepresidenta señaló que la Fundación espera alcanzar el "pleno rendimiento académico en el entorno del año 2013", cuando éste proyecto "logre la madurez y la independencia", un objetivo compartido por todo el Gobierno y los miembros del Patronato.
Respecto del plano académico, explicó que el Gobierno está trabajando para alcanzar "la excelencia académica" a través de una oferta educativa minuciosamente planificada, con docentes de reconocido prestigio y de "una formación adaptada de alto nivel". Además, afirmó que se busca darle al proyecto una "dimensión social" abriéndolo al conjunto de los ciudadanos.