www.diariocritico.com

Pandemia consume más recursos

Gastos en lucha contra el SIDA aumentan a 20 millones

Gastos en lucha contra el SIDA aumentan a 20 millones

lunes 24 de noviembre de 2008, 02:58h

Los gastos en la lucha contra el síndrome de inmunodeficiencia humana (SIDA) alcanzaron en 2008 unos 20 millones de dólares, debido al aumento anual de casos de personas infectadas, confirmaron hoy autoridades de salud de Panamá.  De este total, 4.5 millones de dólares fueron invertidos en tratamientos. La Caja de Seguro Social (CSS), que también tiene programas contra la pandemia, destinó más de 3 millones de dólares de su presupuesto de 2007, para la compra de los medicamentos de la terapia antirretroviral. 

Los medicamentos antirretrovirales rompen con el mito del VIH/SIDA como sinónimo de muerte, dado que, de enfermedad terminal, pasa a convertirse en una enfermedad crónica con la cual es posible convivir. Pese a ello, el régimen de tratamiento, si bien ofrece esperanza real a las personas que sufren de este flagelo, también plantea la necesidad de asumir un compromiso personal ante las demandas de la terapia y a la vez revela la potencialidad individual para aprovechar de manera efectiva su vida.

El primer caso de SIDA en Panamá data de septiembre de 1984, y desde entonces han fallecido unos 6 mil enfermos y se estima que más de 22 mil personas son portadoras asintomáticas del VIH.  Cada año son detectados en este país más de 700 nuevos casos de hombres y mujeres infectadas con el VIH. El nivel de propagación del mortal virus es atribuido, en parte, a la pobre educación sexual en los colegios y a la falta de una agresiva campaña para enfrentar el problema, que tiene implicaciones socioeconómicas.  61.6 por ciento de los casos se concentra en personas con edades comprendidas entre 25 y 44 años, quienes se infectaron a edades tempranas, principalmente por la vía sexual. 

Los transexuales representan el grupo humano de mayor tasa de infección en Panamá, con un 50 por ciento. Le siguen los gays y hombres que tienen sexo con hombres, con un 10.6 por ciento. En tercer lugar, están las personas privadas de libertad, con un 5 por ciento.  Otro estudio oficial precisó que Panamá ocupa el tercer lugar en la tasa de incidencia del VIH/SIDA, con un 0.9 por ciento, detrás de Belice (2 por ciento) y Honduras (1.6 por ciento). 

El gobierno panameño emitió en julio de este año un documento de compromiso denominado "Política Pública Nacional", que prohíbe la discriminación a causa del VIH/SIDA y exige el pleno respeto a los derechos humanos y libertades de los afectados.  El Estado garantiza el derecho a la intimidad, confidencialidad y consentimiento informado, y protección especial y preferencial de la infancia y adolescencia huérfana y vulnerable a la pandemia del SIDA.

 

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios