La Comunidad de Madrid concede sus premios a la investigación
lunes 17 de noviembre de 2008, 18:15h
El químico José Luis García Fierro, el historiador Juan Pablo Fusi Aizpurúa y el bioquímico Óscar Fernández-Capetillo han sido los galardonados de este año con los Premios de Investigación de la Comunidad de Madrid, que reconocen la trayectoria profesional de los estudiosos y que gozan de prestigio internacional, según informó este lunes el Ejecutivo autonómico.
Así, García Fierro ha sido galardonado con el Premio Miguel Catalán 2008 por sus investigaciones nacionales e internacionales en el área de la catálisis heterogénea, especialmente por sus hallazgos en la transformación de compuestos de baja reactividad que han dado lugar a importantes aplicaciones en los sectores energéticos y medioambientales.
Y es que las investigaciones de este estudioso leonés, licenciado en Ciencias Químicas por la Universidad de Oviedo y Doctor por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), cubren diferentes campos, sobre todo lo relativo al desarrollo de tecnologías de generación de hidrógeno como combustible limpio a partir de materia orgánica --alcoholes y biomasa-- para poder usarlas en celdas de combustible.
García Fierro dirige actualmente el Departamento de Estructura y Reactividad del Instituto de Catálisis y Petroleoquímica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Es autor de más de 750 artículos en revistas internacionales, editor y coautor de ocho libros y de 23 patentes, cinco de las cuales están actualmente en explotación. Además, ha dirigido 25 tesis doctorales a lo largo de su carrera, y destaca por su capacidad para realizar investigación aplicada al mundo empresarial y para formar grupos de investigación.
Premio a la Historia
Por su parte, el donostiarra Pablo Fusi Aizpurúa, ganador del Premio Julián Marías por su trayectoria como historiador y por su contribución al conocimiento de la historia, es licenciado en esta materia por la UCM, y siempre ha estado vinculado con el mundo universitario (Cantabria, País Vasco, UCM, Oxford, Madison), donde ha desarrollado una importante labor docente y ha dirigido catorce tesis doctorales y numerosos trabajos de investigación.
Su especialidad es la Historia Contemporánea de la Nación Española, con bases profundas en la historia de los nacionalismos y en el siglo XX. Sus trabajos constituyen así un referente en el estudio y el conocimiento de la historia política de nuestro país, de la formación de España y de los nacionalismos y de la situación actual.
Doctor Honoris Causa por la Universidad de Nueva York, ha sido director de la Biblioteca Nacional y director académico de la Fundación y del Instituto Ortega y Gasset.
Investigar el cáncer
Por su parte, el bioquímico Óscar Fernández-Capetillo, ha recibido el Premio Miguel Catalán para investigadores menores de 40 años, que se ha convocado por primera vez en esta edición para premiar la excelencia y la actividad científica de los jóvenes en las etapas iniciales de su carrera investigadora.
Fernández-Capetillo, bilbaíno de 34 años, es investigador jefe del Laboratorio de Inestabilidad Genómica del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) desde 2005, y cuenta también con una importante trayectoria investigadora, plasmada en la excelencia y calidad de sus trabajos que desarrolla en el campo de la investigación del cáncer.
Su línea de trabajo se centra en concreto en tratar de desarrollar una terapia contra el cáncer que active las mismas respuestas que son activadas por los quimioterapéuticos actuales, pero eliminando los efectos colaterales del daño al ADN. También investiga el papel que desempeñan las proteínas para proteger el cuerpo de mutaciones y, por tanto, del desarrollo del cáncer.
Los Premios Miguel Catalán y Julián Marías están dotados con 42.000 euros cada uno, pretenden servir de estímulo y fomento de la investigación y están destinados a promover, ensalzar y reconocer los valores científicos y humanísticos de investigadores vinculados a la Comunidad de Madrid que, a través de su trayectoria profesional, han contribuido al avance del conocimiento y al progreso y dignidad del hombre.
Del mismo modo, los citados premios que se conceden a los investigadores menores de 40 años cuentan con una dotación económica de 21.000 euros y una aportación de otros 50.000 euros para financiar las actividades del investigador galardonado en el centro donde desarrolle su trabajo.