Unas 3.000 personas, según la Policía, cortaron este miércoles por la tarde la calle de Alcalá, a la altura del número 32, donde se ubica la Consejería de Educación, bajo el grito de 'Esperanza no tiene Educación' con la intención de reivindicar la defensa de la enseñanza pública, que, según los sindicatos convocantes (CC.OO. y UGT), se está viendo deteriorada desde que está la presidenta regional dirigiendo la Comunidad de Madrid.
Predominando el rojo de las banderas sindicales, y a ritmo de tambores, padres, profesores y alumnos se manifestaron por segunda vez desde que empezó el curso escolar con la intención de dejar claro que no cesarán de pedir más dinero y atención a este tipo de educación, aprovechando además que se han hecho públicos ya los presupuestos de Educación en la Comunidad para el próximo 2009.

El secretario general de la Federación Regional de Educación de CC.OO. Madrid, Francisco García, indicó que su sindicato conforma el 40 por ciento de representación en la Mesa Sectorial de Educación y que no se habían enterado de que ésta estaba activada, tal y como señaló este miércoles la consejera Lucía Figar, quien dijo que ya se está trabajando y que la manifestación de este miércoles no responde al sentir de la comunidad educativa en estos momentos.
"No nos habíamos dado cuenta, y eso que somos el sindicato mayoritario de la Mesa,de modo que algo pasa", indicó García, quien recordó que la consejera firmó el año pasado un acuerdo con dos sindicatos minoritarios que representan algo más del 30 por ciento (ANPE y CSIF) y que uno de ellos "se ha bajado del autobús" porque no está de acuerdo con la aplicación en la práctica.

En su opinión, la consejera "no reúne la mesa sectorial, no negocia con los sindicatos más representativos del profesorado y sería buena noticia que convocara dicho encuentro porque no lo hace". "Queremos hablar de los asuntos pendientes", subrayó en relación a la regulación de tutorías, y "de que se vuelva a poner encima de la mesa la reducción horaria de los profesores mayores de 55 años", añadió.
En referencia a los presupuestos reclamó que "La educación no es una prioridad y eso nos preocupa porque esta partida es un decremento en términos reales ya que es menos que el IPC previsto". Les preocupa que se vaya a recortar la partida de gastos de los colegios públicos, mientras se aumenta la de los concertados.

Por su parte, uno de los miembros de la Ejecutiva de UGT Madrid, José Antonio Martín, explicó que entre sus reivindicaciones también destaca la distribución equitativa de los alumnos con necesidades educativas especiales a la hora de repartirlos por el conjunto de los centros sostenidos con fondos públicos, ya que, según denunció, "los de titularidad pública concentran el 80 por ciento de estos alumnos frente al 15 por ciento de la concertada". También solicitó que pare la cesión de suelo público para colegios concertados.
Por parte de la oposición, la diputada socialista regional y portavoz adjunta en la Comisión de Educación de la Asamblea de Madrid, Mercedes Díaz Masso, que aseguró que el Grupo Parlamentario Socialista ha hecho una valoración y que cada vez son "más restrictivos".
Juventudes socialistas exigió, a través de su líder, Daniel Méndez, “un cambio de rumbo que consista en un compromiso claro con un modelo educación claramente constitucional: es decir, público, laico y de calidad en el que el diálogo con la comunidad educativa sea una pieza esencial de la política regional”.
Por su parte la diputada regional de IU y también portavoz en la Comisión de Educación, Eulalia Vaquera, indicó que han acudido a la concentración "en defensa de la educación pública" porque consideran que hay que salir a la calle para defender este tipo de escuela.

"La escuela pública está sufriendo agresiones sin precedentes por parte del Gobierno de Esperanza Aguirre", aseguró, al tiempo que señaló que a todo lo del año pasado -decreto de mínimos o cesión de directoras- "hay que sumar los presupuestos, decepcionantes e insuficientes que no pueden solucionar los problemas de la educación en la Comunidad", añadió.