www.diariocritico.com

No te va a gustar

Cambiar el sistema financiero internacional

Cambiar el sistema financiero internacional

sábado 01 de noviembre de 2008, 05:16h

Terminó en San Salvador la XVIII Cumbre Iberoamericana que estaba programada para disertar sobre “Juventud y Desarrollo”, un tema de indudable trascendencia para la región y el mundo entero. Pero…

Se hicieron buenas nuestras previsiones. El tema dominante del encuentro entre los jefes de Estado y de Gobierno de 22 naciones, desde México hasta Argentina y España y Portugal, fue el tema de la crisis financiera internacional.

Las pláticas en corto, entre los mandatarios fue: es necesario que al interior del G 20 –que se reunirá en Washington el próximo 15 de noviembre y hasta donde tendrá que llegar de cualquier forma la voz y la presencia de España-, es cambiar el sistema financiero internacional.

Por un orden mucho más justo y distributivo. Que le de viabilidad al actual modelo económico capitalista imperante, pero con rostro humano. Con posibilidades reales de movilidad social y desarrollo para millones y millones de personas que viven en la penuria y que nuevamente tendrán que pagar los platos rotos de un sistema muy desigual. Y Peligrosamente caótico.
 
A la presente edición de este 1 de noviembre del Diario Crítico de México, en donde se habla ya de la abierta recesión que existe lo mismo en naciones como Estados Unidos o Alemania, a la baja histórica en las ganancias mensuales de Wall Street o al referente más bajo en la histórica cotización del West Texas Petroleum, vaya el siguiente dato, de uno de los sectores que siempre fue el más dinámico de la economía de EE.UU.: 

Las ventas de la industria automotriz estadounidense habrían sido en octubre las más bajas en dos décadas, presionadas por la desaceleración económica y el deterioro en la confianza de los consumidores, dijo el viernes un analista de Ford Motor Co.

En octubre, las ventas de autos en Estados Unidos fueron "bastante similares a lo anticipado", dijo a la prensa George Mercury, quien agregó que a tasa anual ajustada estacionalmente probablemente cayeron al rango de los 11 millones de unidades, desde la mitad de la banda de los 12 millones de septiembre.

En Estados Unidos, la tasa anual ajustada estacionalmente es seguida mensualmente por los economistas, al ser uno de los indicadores de la actividad económica.

Mercury también señaló que Ford confía en que su participación en el mercado minorista de autos de Estados Unidos haya aumentado en octubre a su mayor nivel en dos años.

Todos en EE.UU. y en el mundo confían en que la situación financiera se recomponga. En tanto íconos como The Washington Post, anuncian pérdidas en su tercer trimestre de actividades del orden de un 86%. Y es aquí cuando uno dice. No sólo los más ingeniosos, los más audaces, los más fuertes, serán los que sobrevivan a esta crisis, sin duda sin precedentes desde la de 1929 en el siglo anterior.

Será necesario un cambio en el orden económico internacional. El mundo ya no está para que crezcan los flujos migratorios, la inseguridad, la desigualdad, que indudablemente generan violencia, que afecta a ricos y a pobres, a guapos y a feos.

Si se lo propone el G-20, más que aspirinas con sus inyecciones de gran capital a más y más bancos y empresas “rescatadas”, lo que se necesita es reescribir las reglas del juego, de un Brenton Woods que ya no funcionan y el cual se empezó a resquebrajar desde principios de la década de los 70s en tiempos del defenestrado presidente Richard M. Nixon, quien en dos ocasiones tuvo que devaluar el dólar y dejar fluctuar libremente el marco alemán, la libra inglesa y el yen japonés. Y de ahí, para donde estamos.

En el resquebrajamiento de una economía, que de ninguna forma puede seguir financiando el déficit de Estados Unidos que se volvió insostenible.

 

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios