La obra lleva el nombre de "Relatos después de la Batalla: 1808-1823"
Aguirre presenta un colección de relatos del Dos de Mayo
lunes 27 de octubre de 2008, 17:40h
La presidenta de la Comunidad, Esperanza Aguirre, presentó este lunes el libro “Relatos después de la batalla (1808-1823)”, cinco textos clásicos vinculados al tema de la Guerra de la Independencia. Este es el segundo ejemplar de recopilaciones de textos relacionados con la época que con motivo del Bicentenario se edita con el objetivo de dar conocer los hechos que son el origen del constitucionalismo español.
“Con la publicación de este libro, la Fundación Dos de Mayo. Nación y Libertad sigue cumpliendo con los fines para los que ha sido creada: dar a conocer a los españoles de hoy los acontecimientos de aquella época de la Historia de España”, destacó Aguirre.
Además, la presidenta anunció que tras este libro vendrá otro en el que se incluirán testimonios literarios de escritores franceses e ingleses que se ocuparon de nuestra rebelión contra el Emperador. Aguirre destacó que en la
anterior recopilación de textos editada por la Fundación Dos de Mayo, Nación y Libertad (el libro “1808. Tres miradas”, que se repartió a todos los
alumnos de 3º y 4º de la ESO, Bachillerato y Formación Profesional de los
colegios de la Comunidad de Madrid) se recogían tres obras que permiten
acercarse a los antecedentes y a algunas consecuencias de aquel día fundamental para la historia de Madrid y, sobre todo, para la de España.
La obra
“Relatos después de la Batalla1808-1823” cuenta con un prólogo de Esperanza Aguirre, una presentación de Fernando García de Cortázar, director de la Fundación Dos de Mayo, Nación y Libertad y una introducción a la Edición de Antonio Fernández García, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad Complutense.
El primer relato del ilustrado asturiano Gaspar Melchor de Jovellanos fue elaborado para acreditar la legitimidad de la Junta Central, el órgano de gobierno surgido para coordinar la resistencia contra las tropas napoleónicas.
El segundo relato lo firma el catalán Antonio de Capmany, secretario de la Academia de la Historia; su folleto Centinela contra franceses se inscribe en la clásica literatura de guerra.
Antonio Alcalá Galiano, autor del tercer relato Recuerdos de un anciano
(capítulos I al X), fue, con 19 años de edad, testigo de la insurrección
madrileña, a la cual tuvo la tentación de incorporarse, aunque en su ánimo
pesó más el temor a los excesos de las turbas desbordadas. Sus
Recuerdos ofrecen un interés notable para el conocimiento de la sociedad
de la época.
El cuarto escrito tiene como autor al máximo cronista de Madrid, Ramón de Mesonero Romanos. Niño de cinco años en 1808, fue un testigo atemorizado en ese día crítico, del que nos dejó pinceladas intensas.
Finalmente el artículo de Larra, “El hombre-globo” no tiene relación alguna con el Dos de Mayo pero invita a reflexionar sobre los antecedentes de un acontecimiento que marcaría el siglo XIX español. “Es un estupendo ejemplo de la prosa acerada y moderna de su autor, que, de manera sarcástica satiriza, con Godoy como posible referencia, sobre las ambiciones políticas, que, según él, siempre están condenadas a deshincharse como los globos”, concluyó Aguirre.