www.diariocritico.com

El urbanismo de José Bonaparte para Madrid

lunes 20 de octubre de 2008, 14:06h
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, presentó este lunes la exposición El Madrid de José Bonaparte, muestra que podrá visitarse hasta el próximo 12 de diciembre en la Biblioteca Regional Joaquín Leguina, de Madrid.
Al acto también acudió la viceconsejera de Cultura y Turismo, Concha Guerra. En esta muestra se recuerda un periodo que, aunque convulso, ha sido de gran trascendencia para la historia y el urbanismo de Madrid.

El recorrido de El Madrid de José Bonaparte se desarrolla a través
de cuatro áreas que se distribuyen por las distintas plantas de la Biblioteca Regional en los apartados de: La corte soñada de un rey intruso; Los nuevos espacios urbanos; La política cultural y científica; y El patrimonio desaparecido. “Quienes se acerquen a esta Biblioteca Regional “Joaquín Leguina” podrán conocer algunos aspectos de la influencia que el reinado impuesto por el Emperador tuvo en la concepción urbana de Madrid”,
destacó la presidenta.

La exposición cuenta con más de 50 piezas de la época –estampas, manuscritos, libros, planos y dibujos- y en ella se destaca la historia del
proyecto modernizador que José Bonaparte quiso implantar en la capital
del Reino. El visitante conocerá el legado desaparecido y los nuevos
espacios urbanos concebidos en la transformación de la ciudad, así como los
proyectos que no llegaron a realizarse y los que lo hicieron años más
tarde, además de la vida intelectual, cultural y científica del momento.

“Esta exposición nos ofrece una visión extraordinariamente documentada de los planes que para Madrid –y acaso para toda España albergaban quienes detentaron el poder por la fuerza de las armas hasta que la respuesta de los españoles, que comenzó con el levantamiento madrileño, frustró sus pretensiones”, aseguró Aguirre.

Planos, manuscritos y otros legados
La muestra acoge cerca de medio centenar de obras entre las que se
encuentran estampas, dibujos, planos, libros, publicaciones oficiales,
manuscritos y otros documentos.

En la exposición se muestran trece obras de la Biblioteca Regional
de Madrid: dos planos, una estampa, un manuscrito y nueve libros. Los
dos extraordinarios planos de Madrid, obra de los cartógrafos Tomás y
Juan López se exponen juntos, lo que permite apreciar las transformaciones impulsadas por José Bonaparte en la ciudad. “Los dos extraordinarios planos de Madrid permiten apreciar el antes y el después del paso de José Bonaparte por la ciudad. El primero representa el Madrid de 1785, y el segundo, realizado a instancias del propio José I, y publicado en 1812, recoge las reformas realizadas por el rey”, explicó la presidenta.

Calendario manual

Entre los libros, destaca el tomo tercero de la Historia de la Villa y Corte de Madrid de Amador de los Ríos, que se muestra abierto por una página que incluye una gran ilustración de la iglesia del desaparecido convento de los Padres Premostratenses.

También cabe subrayar la pequeña joya que es el Kalendario manual y guía de forasteros en Madrid, para el año 1808, que pudo verse este mismo año en la exposición Madrid por la Libertad, 1808-1814: una crónica literaria, y del que la Dirección General de Archivos, Museos y Bibliotecas ha realizado una edición facsimilar.

Hay que recordar también el tomo correspondiente a los años del reinado en España de las Mémoires et correspondance politique et militaire du roi Joseph,
recientemente adquirido por la Biblioteca Regional de Madrid.

Agradecimiento a Patrimonio Nacional
Aguirre agradeció “especialmente” a Patrimonio Nacional el préstamo de
tres planos originales de Juan de Villanueva, el arquitecto real de Carlos
IV, pertenecientes al Archivo General de Palacio, además de otros tres
manuscritos del Archivo, uno de los cuales tiene la firma de Francisco de
Goya en aceptación de la Real Orden de España que le concedió José
Bonaparte.

La muestra incluye además, cuatro obras de principios del siglo XIX
y una gran maqueta de 2,5 m. que recrea el proyecto de Silvestre Pérez
que no llegó a realizarse para conectar el Palacio Real con la basílica de
San Francisco el Grande transformada en Salón de Cortes.

Itinerarios por Madrid
La muestra se completa con un catálogo en el que se incluyen las obras
expuestas, así como documentación sobre la misma y con una serie de
itinerarios guiados que ayudarán al visitante a conocer “in situ” todo lo que
ha podido ver en esta exposición.

Estas visitas guiadas tienen tres itinerarios diferentes: “En torno al
Palacio Real”, entorno en el que se llevaron a cabo las principales
reformas urbanas encaminadas a conectar este edificio con la ciudad y
que se realizará los días 14, 21 y 28 de octubre; “Del Retiro a La Latina”
los días 4, 11 y 25 de noviembre; y “De Cibeles al Mercado de Los
Mosteneses” los días 2, 9 y 16 de diciembre.

Todos los pases tienen carácter gratuito, previa inscripción a través de la Biblioteca Regional de Madrid, así como la exposición y se accede a ellas tras inscripción previa en la propia Biblioteca Regional. La exposición estará abierta al público de 9.00 a 21.00 horas.

Asimismo, también previa inscripción y en horarios de mañana y de
tarde, tanto para grupos e institutos como para público en general, todos
los jueves del mes de noviembre tendrán lugar visitas guiadas dirigidas
por el Comisario de la exposición.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios