www.diariocritico.com

Argentina, Venezuela, Ecuador

Mercados emergentes caen, esperan plan de rescate EEUU

Mercados emergentes caen, esperan plan de rescate EEUU

sábado 27 de septiembre de 2008, 06:36h

Mercados emergentes caen, esperan plan de rescate EEUU Los mercados emergentes se debilitaron el viernes, debido a que las discusiones sobre un posible rescate del sector financiero de parte del Gobierno de Estados Unidos se prolongarían durante el fin de semana, lo que mantuvo al mercados en vilo.

Los diferenciales de rendimiento entre los bonos de los mercados emergentes y las notas del Tesoro de Estados Unidos, considerado un importante indicador de la aversión de los inversores al riesgo, se ampliaron en 9 puntos básicos, a 376 puntos básicos, o un descenso del 0,53 por ciento en el día.

Las autoridades estadounidenses no lograron un acuerdo sobre el plan del Tesoro para que el Gobierno adquiera activos tóxicos por un valor de 700.000 dólares, pero ha sido difícil venderlo a los contribuyentes, muchos de los cuales lo ven como una exigencia del Gobierno de que ellos paguen por los errores cometidos por los ricos ejecutivos de Wall Street.

La confianza también se vio socavada tras el colapso del banco estadounidense Washington Mutual, la víctima más reciente del racionamiento del crédito. Los reguladores estadounidenses cerraron el jueves el banco, lo que representó la mayor quiebra bancaria en la historia de la nación, y vendieron sus activos a JP Morgan Chase & Co.

El índice bursátil de los mercados emergentes de Morgan Stanley Capital International cayó un 1,74 por ciento, mientras que el índice de acciones latinoamericanas MSCI descendió 1,92 por ciento.

"Tenemos muchas dudas y estamos muy preocupados de lo que está sucediendo externamente, pero la confianza (en América Latina) no ha caído a sus niveles más bajos como lo vimos hace una semana y media", dijo Enrique Alvarez, jefe de estrategia de deuda latinoamericana de la firma de investigación IDEAglobal.

La mayor debilidad en los mercados de deuda soberana se observó en los créditos de alta volatilidad, particularmente Argentina, luego de que la presidenta defendiera el jueves desde Estados Unidos -donde asistió a la Asamblea General de Naciones Unidas- el accionar del polémico ente de estadísticas oficiales "Indec".

Los índices de inflación argentinos se encuentran bajo sospecha y analistas privados afirman que el alza de precios al menos duplica las cifras oficiales.

Los diferenciales de Argentina se ampliaron 18 puntos básicos a 844, con los rendimientos en un descenso del 1,53 por ciento.

El bono argentino Discount con vencimiento en el 2033 cayó 1,375 puntos porcentuales, para ofertarse a 63,250 en precio.

Los créditos de Venezuela también sufrieron, al ampliarse 18 puntos básicos a 839 puntos base sobre los bonos del Tesoro estadounidense, ya que el presidente Hugo Chávez y su homólogo ruso, Dmitry Medvedev, acordaron el viernes elaborar un pacto para desarrollar un programa de energía nuclear, lo que acerca más a Moscú del más ardiente enemigo latinoamericano de Washington.

Los diferenciales de Ecuador, el tercer crédito de alta volatilidad en la región, se ampliaron 34 puntos básicos a 912 antes del referéndum constitucional que será celebrado en domingo.

 

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios