Vox ha admitido haber recibido un total de 9,2 millones de euros procedentes del banco húngaro Magyar Bankholding (MBH), el segundo más grande de Hungría, para cubrir los gastos de sus campañas electorales generales y municipales en 2023.
Según el partido, esta situación se deriva de la necesidad de buscar financiación en el extranjero debido a la negativa de los bancos españoles a otorgarles crédito.
El principal problema sería que la entidad financiera que les prestó el dinero, MBH, es propiedad de Lörinc Mészáros, amigo cercano del primer ministro húngaro Viktor Orbán, aliado de Vox en el Parlamento Europeo.
La cuestión es que la ley de partidos explica sobre la financiación que está prohibida si ésta llega por parte de organismos o empresas extranjeras relacionadas "directamente o indirectamente" con gobiernos.
Desde el entorno de Abascal se justifica esta operación financiera, argumentando que la banca española ha rechazado apoyarles económicamente, a pesar de que Vox se sitúa como la tercera fuerza política en España, algo que no ocurre con otros partidos como el PSOE y el PP.
El informe económico de Vox correspondiente a 2023 desvela que el partido acumulaba una deuda de 9.229.444 euros con los bancos. Dichos préstamos fueron solicitados para financiar tanto las elecciones generales como las municipales. En concreto, la formación pidió un crédito de 6,5 millones de euros para la campaña de las generales, mientras que el préstamo para los comicios municipales ascendió a 2,6 millones.
Todo es "legal"
El partido ha defendido en varias ocasiones que los préstamos obtenidos son "absolutamente legales" y que ya han sido devueltos en su totalidad. Además, recalcaron que todos los detalles de estas operaciones fueron notificados al Tribunal de Cuentas, y que no dudan en volver a recurrir a entidades extranjeras si se ven en la misma necesidad en el futuro. "Lo hemos hecho y lo volveremos a hacer si es necesario", indicaron desde Vox, restando importancia al origen de los fondos.
La portavoz de Vox en el Congreso, Pepa Millán, confirmó también ante los medios la existencia de estos créditos y manifestó no tener información sobre si el MBH está o no vinculado directamente a Orbán. En declaraciones realizadas en los pasillos del Congreso de los Diputados, Millán explicó que el partido tuvo que acudir al banco húngaro porque fue imposible conseguir un préstamo en España, a pesar de que "todos los partidos políticos lo obtienen, especialmente en tiempos electorales".
Si quieres recibir más temas como éste, puedes suscribirte a nuestras alertas gratuitas de noticias de Whatsapp o Telegram. También tenemos un boletín gratuito de noticias que llegarán a tu e-mail. Además, nos puedes seguir en Google News.