www.diariocritico.com
Mitin de Abascal (Vox)
Ampliar
Mitin de Abascal (Vox) (Foto: Vox)

El Tribunal de Cuentas detecta irregularidades en la financiación de Vox en 2020

viernes 28 de junio de 2024, 15:24h

El Tribunal de Cuentas detecta infracciones sancionables en las donaciones particulares que ha recibido Vox en el año 2020, según se recoge en su informe de fiscalización sobre la contabilidad ordinaria de los partidos políticos durante el año de la pandemia. Se ha imputado a la formación de Santiago Abascal por haber aceptado aportaciones sin identificar al donante y recibir dinero de cuotas o aportaciones en efectivo, lo que también es cuestionable ya que la financiación privada tiene que canalizarse en cuentas bancarias para dejar claro su registro.

Así, a través de cajeros automáticos Vox recibió un total de 102.048,30 euros que, si bien fueron registrados como actividades promocionales, "existe una incertidumbre respecto a si parte de dichos ingresos corresponden a donaciones y no a la venta de productos", ya que los donantes no fueron identificados.

Vox ingresó en efectivo 1.661 euros mediante cuotas de afiliados, otros 440 euros por emisión de carnets de afiliados y otros 100 euros por donaciones 100 euros, lo que incumple los requisitos legales. Y también aceptó donaciones finalistas por valor de 2.754 euros, que se encuentran expresamente prohibidas en la Ley de Financiación de Partidos.

Otras irregularidades

El examen del Tribunal ha logrado descubrir otras irregularidades. Así, las formaciones Catalunya y Barcelona En Comú, además de Ciudadanos, incumplieron el artículo de la Ley de Financiación de Partidos que obliga a enviar los contratos que le exigía el Tribunal de Cuentas, lo que supone infracción leve por faltas al deber de colaboración.

A En Comú y Sortu también se les echa en cara haber aceptado donaciones o aportaciones particulares sin identificar al donante, por importes de 279,04 y 936 euros, respectivamente, lo que está prohibido porque no permite comprobar si se cumplen los requisitos legales; y al PDeCAT se le recrimina por recibir donaciones finalistas, en su caso por valor de 9.100 euros.

Las 25 formaciones que se han analizado publicaron sus cuentas en su web, pero dos de ellas (Compromis y Más Madrid) no constataron la información sobre créditos y donaciones superiores a 25.000 euros y 5 no colgaron el último informe del Tribunal de Cuentas, a pesar de estar obligadas.

Igualmente, el PSOE, Izquierda Unida, Bildu y el PNV no metieron en sus cuentas la contabilidad de parte de la actividad de sus organizaciones locales. Además, IU, la CUP y Nueva Canarias han conseguido una nota negativa porque sus cuentas anuales presentaban muchas carencias y no reflejaban adecuadamente su situación financiera y patrimonial.

El Estado como fuente de financiación

En términos generales, los partidos políticos recibieron 245 millones de euros en 2020, de los cuales 179 millones de euros (73%) provinieron de la financiación pública y los restantes 66 millones de la privada (27%). Respecto a los recursos públicos, la principal fuente de ingresos han sido las aportaciones de los grupos parlamentarios y municipales institucionales (58%), seguidas de las subvenciones estatales (31%) para su funcionamiento ordinario y sus gastos de seguridad.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios