El Tribunal Supremo ha informado este miércoles de que abre causa y por tanto investigará al fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, por un presunto delito de revelación de secretos.
El origen está en la acción de la Fiscalía en el caso del novio de Isabel Díaz Ayuso, Alberto González Amador, quien acusó al Ministerio Público de filtrar datos de la causa por la cual estaba siendo investigado por presunto fraude fiscal.
"La Sala de lo Penal ha acordado por unanimidad abrir una causa contra el fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, por un presunto delito de revelación de secretos en relación con la difusión de datos relativos a una investigación por delitos de defraudación tributaria y falsedad documental contra un particular", explica el Supremo en su nota oficial.
La Sala que ha tomado esta decision ha estado formada por los magistrados Manuel Marchena (presidente), Juan Ramón Berdugo, Antonio del Moral, Susana Polo (ponente) y Carmen Lamela.
La defensa de Amador y otros investigados asegura que la Fiscalía cometió revelación de secretos porque en una nota pública, primeramente emitida por la Fiscalía de Madrid, se detallaban correos electrónicos intercambiados entre el abogado de González Amador y el fiscal, relacionados con una causa por supuestos delitos fiscales.
En estos correos, la pareja de Ayuso admitía haber cometido un delito de fraude fiscal e intentaba llegar a un acuerdo con la Fiscalía para evitar un juicio.
Fue para "desmentir un bulo"
El fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, asumió la responsabilidad de la nota de prensa emitida el 10 de junio ante el Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM), argumentando que su emisión era necesaria para "desmentir un bulo". Según García Ortiz, el comunicado no se habría publicado sin su autorización previa e instrucciones "expresas y directas".
La fiscal superior de Madrid, Almudena Lastra, declaró como testigo y afirmó que su superior nacional, García Ortiz, le había indicado que la publicación de la nota sobre la denuncia por fraude fiscal a Amador era "imperativa".
Sin embargo, el Supremo estima que las informaciones contenidas en esa nota informativa de la Fiscalía ya habían sido sacadas a la luz por distintos medios informativos de prensa y programas radiofónicos los días 12 y 13 de marzo. En concreto, habían informado de la existencia de un correo electrónico del abogado del particular investigado, de fecha 2 de marzo de 2024, dirigido a la Fiscalía provincial de Madrid, en el que manifestaba que, de común acuerdo con su cliente, asumía la comisión de dos delitos fiscales “reconociendo íntegramente los hechos” y se comprometía a pagar la cuota e intereses de demora.
Si quieres recibir más temas como éste, puedes suscribirte a nuestras alertas gratuitas de noticias de Whatsapp o Telegram. También tenemos un boletín gratuito de noticias que llegarán a tu e-mail. Además, nos puedes seguir en Google News.