La vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha estado este miércoles en el Congreso de los Diputados defendiendo su labor durante la DANA que golpeó a la Comunidad Valenciana. Por ello ha defendido la labor de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) y de la Confederación Hidrográfica del Júcar al indicar que informaron en "tiempo real" y generaron "alertas e informaciones adecuadas" a Protección Civil de la Comunidad Valenciana "antes, durante el día 29 y después", para después señalar al presidente de la Generalitat valenciana, Carlos Mazón: "De poco sirve tener toda la información si quien debe responder no sabe cómo hacerlo".
"Nunca hubo apagón informativo", ha dicho durante su comparecencia a petición propia para hablar de la gestión de su departamento durante la DANA. Ribera ha negado así las acusaciones del presidente de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón, quien había descargado culpas en el Gobierno por "la información tardía" en Les Corts Valencianes el pasado viernes.
La vicepresidenta tercera del Gobierno, que ha empezado trasladando su "dolor" y "compromiso" con los afectados y las familias de las víctimas, ha sacado una extensa cronología de los hechos, remarcando que la competencia de alertar a la población e "identificar medidas para la protección" correspondía a la administración autonómica, en alusión a la Generalitat Valenciana.
"Estuvieron presentes y activos en la jornada y en los días previos"
Según la ministra para la Transición Ecológica, tanto la AEMET, como la Confederación Hidrográfica del Júcar hicieron varias llamadas y comunicaciones a Protección Civil de la Comunidad Valenciana entre las 6:30 y las 18:10 horas del día 29 de octubre para informar sobre la situación meteorológica y la crecida del barranco del Poyo.
"Estuvieron presentes y activos en la jornada y en los días previos", ha manifestado, al tiempo que ha dicho que siempre actuaron "bajo el mando único" de la Generalitat.
Así, Ribera ha subrayado que la AEMET informó "por primera vez" de la DANA el "jueves 24 de octubre" y mandó "un aviso especial de fenómenos adversos el domingo 27 de octubre, que estuvo activo el lunes y el martes". Con esta información, ha señalado, la Universidad de Valencia, la Diputación de Valencia y 62 municipios "adoptaron medidas", como suspender clases o mandar a sus trabajadores a casa a mediodía del 29 de octubre.
También ha especificado que la AEMET llamó a las 7:31 horas del 29 de octubre a Protección Civil para dar información del aumento de la alerta a aviso rojo. Y ha comentado que se produjeron "hasta 198 comunicaciones" ese día al servicio de emergencias de la Generalitat por parte de la Confederación Hidrográfica del Júcar, con avisos sobre la presa de Forata y del barranco del Poyo.
De hecho, ha indicado, estos avisos trajeron la "activación de la alerta hidrológica" en la rambla del Poyo y en los ríos Magro y Júcar. "El sistema no falló", ha dejado claro.
Así, ha criticado que a la Generalitat Valenciana le costara "tanto reaccionar" el día 29 de octubre. "Si se burlan de los avisos rojos de la AEMET, es difícil que nos preparemos para la siguiente calamidad", ha indicado.
Remarca que "esto no puede pasar más"
Además, la ministra ha puesto el foco en que los efectos del cambio climático suponen ya una "terrible amenaza", casi una realidad. Por eso, ha pedido reforzar la capacidad de "emitir alertas tempranas", porque, ha asegurado, eso marca la capacidad real de respuesta para tratar de minimizar los daños. "Esto no puede pasar más", ha demandado en valenciano.
Ribera también ha comentado que España "afronta una nueva realidad hidrológica, caracterizada por los extremos" en referencia al aumento de sequías e inundaciones.
También ha querido resaltar que "no vivimos en un Estado fallido". "Vivimos en un estado de Derecho y tenemos unos servicios públicos que funcionan para proteger a la población", ha abogado, al tiempo que ha señalado que "la ciencia, el conocimiento y la confianza en las instituciones" son los "mejores aliados" frente a riesgos como el de la DANA.
Culpa al PP de la no ejecución de las obras en el barranco del Poyo
Anteriormente, durante la sesión de control, la vicepresidenta tercera ha respondido también a dos preguntas del PP sobre la gestión de la DANA. En sus respuestas, ha culpado al PP de no haber ejecutado las obras de emergencia previstas en el barranco del Poyo, en Valencia, una de las zonas más afectadas por las inundaciones.
Ribera ha afrimado que ella misma había firmado la declaración de impacto medioambiental para acometer las obras en 2011 cuando era secretaria de Estado de Medio Ambiente, poco antes de que el PP se hiciera con el Gobierno, y que fue el Ejecutivo de Mariano Rajoy el que permitió que "caducara" aquella declaración y no ejecutó las actuaciones previstas.
También ha dicho que cuando el PSOE regresó a Moncloa en 2018, su departamento intentó recuperar las obras de emergencia en la zona, pero tuvo "problemas y falta de consenso en el territorio". "Fue una pena que las obras del barranco del Poyo no se ejecutaran cuando tocaba en 2012, fue una pena que no se pudiera hacer cuando llegamos en el Gobierno", ha manifestado.
Asimismo, en la comparecencia posterior, ha advertido que en marzo y junio de 2024 la Generalitat Valenciana solicitó más tiempo para hacer las obras del barranco del Poyo. "En junio de 2024 recibimos un 'espere un poco más' por parte de la Comunidad Autónoma", ha terminado.