El ex presidente de Cataluña, Carles Puigdemont, ha comparecido este jueves desde Waterloo, donde se encuentra fugado desde el referéndum ilegal del 1 de octubre de 2017, para fecilitarse por la aprobación de la ley de amnistía.
"La muerte civil a la que nos querían someter hoy ha sido derrotada", ha señalado. Una aparición que tan sólo ha durado unos 4 minutos, en la que ha añadido: "Lo que hace posible que hoy el Congreso haya votado esta ley es la voluntad firme del pueblo catalán de hacer respetar sus convicciones, y no a la de los partidos españoles", ha agregado.
"Hemos devuelto a la política aquello que debía haber estado siempre en la política", indicó el líder de Junts. También, ha indicado que la norma aprobada este jueves tiene "carácter histórico por 3 condiciones". "La primera, que en más de 45 años, es la primera vez que se consigue una amnistía por razones políticas. La segunda, que hace menos de un año el partido que gobierna en España se negaba en rotundo y la descartaba. Y la tercera, que esa es la voluntad de los catalanes, que lo expresaron en su Parlamento", ha enumerado.
Puigdemont ha destacado que él y el resto de condenados llevaban 6 o 7 años "soportando el estigma social" y ahora "el Parlamento ha corregido el error".
La medida de gracia ha recibido 177 votos a favor (PSOE, Sumar, Podemos, PNV, Bildu, Junts, ERC y BNG), 172 en contra (PP, Vox, UPN, Coalición Canaria) y ninguna abstención. Lo previsible es que se alcanzaran los 178 síes, pero la diputada de Podemos Martina Velarde se ha ausentado del hemiciclo y tampoco ha emitido su voto telemáticamente por tener a un familiar enfermo.
Todo ello, tras una sesión muy bronca que ha subido de tono tras la intervención del presidente de Vox, Santiago Abascal. Ha habido varios cruces de ataques entre los diputados de la ultraderecha y Sumar, y el encargado de subir a la tribuna del PSOE, Artemi Rallo, ha llegado a llamarlos "filonazis".
En su intervención, el presidente 'popular' Alberto Núñez Feijóo ha tachado la aprobación de la medida de gracia de "fraude electoral" y "corrupción política" y ha pedido adelantar elecciones.
Comín abre la puerta al regreso de Puigdemont
Aunque Puigdemont no ha hablado sobre si regresará a Cataluña, el candidato de JxCat a las elecciones europeas del 9 de junio, Toni Comín, ha abierto la puerta a que el ex president lo haga después del 25 de junio, ya que puede haber "más de un" debate de investidura en el Parlament.
Lo ha dicho en declaraciones a Rac1 al poco de aprobarse en el Congreso de los Diputados la ley de amnistía: una iniciativa pactada por el PSOE con Junts y ERC y que permitió hace 6 meses la investidura de Pedro Sánchez.
Comín ha asegurado que él planea volver a Cataluña junto a Puigdemont y al ex conseller de Cultura Lluís Puig, y que este retorno no podrá ser "antes del 25 de junio ni tampoco más tarde del 25 de agosto", en referencia al calendario en el Parlament y a una posible segunda ronda para la investidura.
Así, ha afirmado que los dirigentes de Junts en el extranjero se consideran "coautores, un poco padres de la ley de amnistía": "Desde el exilio hemos llevado al Estado español ante los tribunales, que no han parado de decir que lo que hacía era contrario al Estado de Derecho". Y ha añadido que la amnistía es "una rectificación" porque el Estado "reconoce que la judicialización es incompatible con la democracia europea", ha concluido.