El lehendakari, Íñigo Urkullu, ha decretado la alerta sanitaria en el País Vasco asumiendo la "dirección única" de la protección civil ante la emergencia. Una decisión que abre la puerta a que se decreten confinamientos de poblaciones como ha ocurrido en Cataluña.
El Consejo de Gobierno Extraordinario ha aprobado tres medidas: la Consejera de Salud, Nekane Murga, ha firmado la “Declaración de Alerta o Emergencia Sanitaria”; la Consejera de Seguridad, Estefanía Beltrán de Heredia, ha activado el “Plan de Protección Civil de Euskadi (LABI)” (Decreto y Ley vascos de Gestión de Emergencias), y Urkullu ha firmado un Decreto asumiendo la dirección única y de respuesta de protección civil ante esta emergencia.
Previamente, ya se había decretado el cierre de los centros educativos y se aplicaron medidas de restricción a los acompañantes en las urgencias hospitalarias.
En el País Vasco -la segunda zona de España por volúmen de transmisibilidad del virus detrás de Madrid donde hay 2.000 casos- se han registrado ya 417 casos positivos, de los cuales 179 permanecen hospitalizados y otros 14 han fallecido.
"La situación es grave y no hemos pasado lo peor", advirtió Urkullu ante la prensa tras la reunión del ejecutivo vasco.
No aclaró si valoraba o no la opción de aplazar las elecciones autonómicas convocadas para el próximo 5 de abril, pese a que desde el PP se haya deslizado la idea de barajar la suspensión electoral tanto en País Vasco como en Galicia.
- Los teléfonos de atención y consulta sobre el coronavirus, por comunidades autónomas
- Amancio Ortega, tema de debate nacional: ¿debe donar ahora también por el coronavirus?