El mosquito japonés, cuyo nombre científico es Aedes japonicus, se está expandiendo cada vez más por España.
Se trata de un insecto originario de Japón que fue detectado por primera vez en nuestro país en 2018 en Asturias, pero se ha corroborado que su presencia se ha incrementado.
Varias instituciones han confirmado su presencia en Asturias, Navarra, El País Vasco y Cantabria, ha informado RTVE. Así lo han acreditado profesionales del Instituto de Biodiversidad y Medioambiente (BIOMA) de la Universidad de Navarra y el sistema 'Mosquito Alert'.
Aunque este mosquito es menos conocido y tiene menor relevancia que el mosquito tigre, que está causando estragos en el Sur de España, también puede contagiar enfermedades importantes.
No se han detectado tantos ejemplares como la otra especie mencionada y no hay motivo para la alarma, pero ya se está monitorizando ya que es un vector de enfermedades.
Enfermedades que contagia el mosquito japonés
Este mosquito también puede propagar el Virus del Nilo Occidental, el mismo que el mosquito tigre que ha provocado ya varias muertes en Andalucía esta temporada.
También puede propagar el virus La Crosse y en el laboratorio han confirmado que puede contagiar la encefalitis japonesa, el chikungunya o el dengue. Aunque estos últimos no se ha demostrado todavía su capacidad de contagio en la naturaleza.
Se trata de un mosquito que sobrevive en climas fríos y puede soportar temperaturas invernales, una ventaja frente a la mayoría de mosquitos que prefiere climas cálidos. Además, sus huevos pueden sobrevivir a la congelación y eclosionar cuando las condiciones climáticas sean más favorables.
Y por si fuera poco, su resistencia a la contaminación es enorme, por lo que su propagación se facilita.
Al igual que el mosquito tigre u otros, se concentra en lugares con agua estancada.
Según informan desde ISFES, su picadura es similar a la de un mosquito autóctono, quizás un poco más dolorosas y se experimente más cantidad de mordeduras.
Al igual que con el mosquito tigre, el contagio de las enfermedades que transmite no supone siempre un cuadro grave, de hecho la mayoría de personas no experimenta síntomas.
Sólo en caso de detectar picaduras y desarrollar fiebre, dolor de cabeza, problemas intestinales, vómitos o erupciones cutáneas conviene acudir a una revisión médica. Y dentro de las personas contagiadas con la picadura, la enfermedad puede ser leve o grave, depende de cada caso.
Los expertos instan a incrementar las medidas de control y prevención para evitar una propagación descontrolada así como avisos a la población para que puedan identificarlo y que las autoridades puedan eliminar sus colonias.
Es algo más grande que el mosquito tigre y posee unas líneas doradas en el tórax, su marca más característica.
Si quieres recibir más temas como éste, puedes suscribirte a nuestras alertas gratuitas de noticias de Whatsapp o Telegram. También tenemos un boletín gratuito de noticias que llegarán a tu e-mail. Además, nos puedes seguir en Google News.