Los alumnos de Primaria de la Comunidad de Madrid van a poder seguir sus estudios en el mismo colegio al terminar esta etapa educativa y empezar 1º y 2º de Secundaria sin necesidad de tener que marcharse al instituto. El Gobierno regional busca aumentar de manera progresiva, desde el próximo curso, el número de centros que usan este modelo, según ha explicado el consejero de Educación, Ciencia y Universidad, Emilio Viciana, este martes en su visita al colegio Salvador de Madariaga en Daganzo de Arriba. Este sistema, parecido al de la EGB (Educación General Básica), se va a implantar en los centros que tengan el espacio suficiente y jornada partida.
"Estamos trabajando para extender este modelo, que ha tenido muy buena acogida entre las familias de la región, a colegios públicos de todas las direcciones de área territorial que ya estén funcionando", ha dicho Viciana. La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ya señaló durante el debate de estado de la región que los nuevos centros iban a tener este modelo. Ahora, se extiende a colegios que se encuentran ya en funcionamiento. Desde la Consejería analizan la viabilidad de esta medida y en cuáles se puede implantar.
Por ahora se va a adoptar de manera progresiva durante el curso 2025-2026, con el objetivo de que puedan entrar el máximo de colegios posibles en los siguientes años. Para que el siguiente curso los centros puedan convertirse en un colegio público de Educación Infantil, Primaria y Secundaria (Ceipso), van a tener que contar con la infraestructura adecuada para habilitar aulas y acoger a los nuevos estudiantes o la posibilidad de adaptar con facilidad las instalaciones a las nuevas necesidades. También, tendrán que tener jornada partida.
Parecida a la EGB
La medida es bastante parecida a la forma de organización en el ámbito educativo vigente en España entre los años 70 y 90. Bajo la conocida como Educación General Básica (EGB) los alumnos cursaban toda esta etapa de forma seguida en el mismo colegio. Así, al acabar sexto, pasaban a séptimo y luego a octavo, lo que ahora equivale a 1º y 2º de la ESO. Este modelo se fue quitando de forma progresiva después de la aprobación de la Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo de España (Logse).
"Estamos convencidos de que estas medidas nos van a ayudar a combatir el abandono escolar, mejorar el rendimiento de los alumnos, su descanso o sus hábitos de alimentación, así como luchar contra la soledad, las adicciones o la posible influencia de las bandas juveniles", ha indicado el consejero de Educación. En los centros donde se acojan a este modelo, los alumnos al acabar 6º de Primaria podrán seguir sus estudios de Secundaria en el mismo centro, sin que tengan que irse a un instituto, como pasa ahora en la mayoría de los centros públicos.
Esta medida va unida a la implantación de la jornada partida de forma obligatoria en los nuevos colegios, que también va a empezar a usarse el próximo curso. Con todo esto, la Consejería va a aprobar una orden para que los colegios que ya cuentan con jornada partida no puedan cambiar su horario. Todo este repertorio de cambios intenta favorecer la conciliación familiar, según comentan desde el Ejecutivo autonómico. Siguiendo con esto, durante este año lectivo se ha creado el proyecto de coles abiertos, durante los periodos de vacaciones, como Navidad o Semana Santa, y se han metido actividades extraescolares para el refuerzo de materias básicas como Lengua, Matemáticas o Inglés.
En total, 71 ayuntamientos de la región se han unido a este proyecto, lo que hace que 104 centros van a permanecer abiertos desde el 1 de septiembre hasta final de curso. Por otro lado, la medida también contempla distribuir ayudas para actividades extraescolares. De esta manera, en 303 colegios se van a impartir clases en horario de tarde relacionadas con el refuerzo de asignaturas troncales, deportes o contenidos artísticos.