Ni la negativa del secretario de la Mesa a firmar la tramitación de la ley, ni la oposición de los letrados del Parlament, ni las duras críticas de la oposición al método exprés y sin debate escogido para su tramitación, ni las amenazas del Gobierno o la querella presentada por la Fiscalía Superior de Cataluña, ni la dura reprimenda del Consell de Garanties Estatutàries han impedido que la ley del referéndum fuera aprobada en la cámara catalana.
La sesión parlamentaria que arrancó a primera hora de esta mañana ha contado con 5 reuniones de la Mesa y 4 de la Junta de Portavoces, con varias suspensiones del Pleno, peticiones de reconsideración de la inclusión de la ley del referéndum en el orden del día y un sinfín de cruces de acusaciones.
Finalmente, hacia las 21:30h el Parlament daba luz verde a la polémica norma, pero lo hacía con la ausencia de buena parte de sus diputados. La ley del referéndum salió adelante gracias a los 72 votos de Junts pel Sí y la CUP y sólo contó con la abstención de los 11 diputaos de Cataluya Sí Que Es Pot ya que el resto de fuerzas políticas -PP, PSOE y Ciudadanos- dejaron sus escaños vacíos en señal de protesta. Una imagen de la cámara en la que se podía apreciar la división de Cataluña. De un lado, la celebración de los independentistas, de otro, asientos vacíos y banderas españolas y catalanas que dejaron los populares en su marcha.
Una vez aprobada la norma, el Govern firmó el decreto de convocatoria oficial de la consulta secesionista para el 1 de octubre como estaba previsto.
Rajoy, el Rey y las fuerzas constitucionalistas
Por su parte, el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, que ya había ordenado la petición del preceptivo dictamen al Consejo de Estado sobre la tramitación de un recurso de inconstitucionalidad si se culminaba la aprobación de la norma, ha estado en contacto con el Rey durante toda la jornada y se reunirá este jueves con los líderes de PSOE y Ciudadanos, Pedro Sánchez y Albert Rivera, respectivamente.
Por otro lado, Ciudadanos ha anunciado que presentará una moción de censura en Cataluña y el PSC un recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional por considerar que se han vulnerado sus derechos como diputados con la tramitación exprés de esta ley.