Móviles, tabletas, ordenadores y televisiones tendrán que llevar un sistema de control parental en cuanto se apruebe la nueva ley de protección a la infancia y la adolescencia en entornos digitales. La norma, que con toda probabilidad se va a aprobar este martes en el Consejo de Ministros, hace obligatorio que todos los dispositivos tecnológicos de nueva expedición tengan, ya de fábrica, mecanismos que permitan a los adultos vetar ciertos contenidos y aplicaciones a los menores de edad que vayan a utilizarlos, además de poder limitar el tiempo máximo de uso. El sistema tiene que ser, además, gratuito; y tendrá que estar incorporado por defecto en los dispositivos para que, a criterio de las propias familias, pueda configurarse según la edad.
Esta es una de las medidas que se contemplan en la nueva ley del Ministerio de Juventud e Infancia, que va a dar el pistoletazo de salida a el plan de protección de los menores de edad en el ámbito digital, según han recomendado un grupo de 50 expertos que se eligió ad hoc al principio de la legislatura. La iniciativa va a ser, también, complementada con un desarrollo legislativo que vendrá luego y con una estrategia nacional que el departamento liderado por Sira Rego espera poder aprobar en octubre.
![](https://www.diariocritico.com/fotos/editor/574730/1717432204_300124-rp-cministros3.jpg)
Alfabetización digital y mediática
Otra de las partes del anteproyecto, según señalan fuentes del Gobierno, es un plan de alfabetización digital y mediática que se va a impulsar en colaboración con los ayuntamientos y comunidades autónomas, de manera que se metan en los currículos de todas las etapas educativas, como se realizó en su momento con la educación afectivo sexual, itinerarios concretos de alfabetización digital. Estos van a velar, no solo para la prevención de patrones de usos problemáticos de los menores de edad den el ámbito digital, sino que también va a intentar dotarles del criterio y la formación suficiente como para que puedan, por ejemplo, detectar 'fake news' o identificar ellos aquellos contenidos que no tendrían que estar consumiendo.
En ese sentido, la ley trae cambios en el etiquetado o las advertencias que han de tener todos los productos digitales, para conseguir que están emitidos en un lenguaje sencillo para la infancia y que sepan que puede existir un contenido no apto par ellos.
En paralelo, el Ministerio para la Transformación Digital lleva tiempo creando un sistema de verificación de la edad junto a la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) y la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, con quienes quiere tener definidos en los próximos meses un sistema fiable, eficaz, que no incumpla el derecho a la intimidad de los usuarios. Este va a tener, por tanto, su propio marco jurídico, y va a ser un pilar más dentro de esa estrategia impulsada por el Gobierno para dar más seguridad a la protección de los menores de edad en el ámbito digital y, en concreto, en páginas web no adecuadas para ellos, como las pornográficas o las de apuestas.