Los sindicatos mayoritarios CCOO y UGT mantienen para hoy la convocatoria de huelga general en el sector del transporte por carretera, limitándola exclusivamente al transporte de viajeros y a las grúas autopropulsadas.
Sólo hubo acuerdo para evitar los paros en los sectores de transporte de mercancías y transporte sanitario.
Así, desde la medianoche anterior, más de 80.000 conductores de autobuses urbanos, interurbanos, de transporte escolar, discrecional y de grúas autopropulsadas están llamados a sumarse a la movilización.
El objetivo de la protesta es reivindicar la aplicación de coeficientes reductores en la edad de jubilación para los trabajadores del sector.
La huelga
Desde hace 20 años, los sindicatos reclaman la reducción de la edad de jubilación para los empleados del sector. Esta demanda histórica comenzó en 2004, y desde entonces, han promovido diversas movilizaciones, como concentraciones, conferencias de prensa y presentación de estudios. No obstante, hasta ahora, nunca habían convocado una huelga general.
Esta primera jornada de huelga, de un total de 7 previstas, incluye una concentración frente a la Delegación del Gobierno en Madrid y continuará los días 11, 28 y 29 de noviembre, el 5 y el 9 de diciembre.
A partir del 23 de diciembre, la huelga podría tornarse indefinida si no se logra un acuerdo.
En respuesta, la Asociación de Transportes Públicos Urbanos y Metropolitanos (Atuc) y la Confederación Española de Transporte en Autobús (Confebus) han solicitado la desconvocatoria de la huelga, alegando que no se abrió una mesa de diálogo previa. A través de un comunicado, instaron a CCOO y UGT a iniciar negociaciones donde puedan abordarse cuestiones como la jubilación anticipada.
Estas organizaciones pidieron además la realización de un estudio previo que permita fundamentar el inicio del procedimiento de adelanto de la jubilación de los conductores de autobús, señalando que sin este análisis “no pueden tomar ninguna decisión”, al desconocer las implicaciones de la medida solicitada.
Habrá servicios mínimos
En cuanto a los servicios mínimos, las administraciones competentes en cada caso serán las encargadas de su establecimiento, una tarea que recae en el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, las comunidades autónomas o los ayuntamientos según la jurisdicción.
Los sindicatos, por su parte, criticaron la disparidad en los niveles de servicios mínimos, señalando que algunas resoluciones son muy restrictivas, mientras que otras resultan más razonables.
En Madrid ciudad, los servicios de EMT tendrán los siguientes servicios mínimos: en hora punta: 75% del servicio programado; en hora valle: 50% del servicio programado; en líneas nocturnas: un coche por línea.
En Barcelona, la TMB tendrá estos servicios mínimos: de 6:30 a 9:30 horas y de 16 a 20 horas, servicios mínimos de un 40%. En el resto de franjas horarias, los servicios mínimos serán de un 20%.
Si quieres recibir más temas como éste, puedes suscribirte a nuestras alertas gratuitas de noticias de Whatsapp o Telegram. También tenemos un boletín gratuito de noticias que llegarán a tu e-mail. Además, nos puedes seguir en Google News.