El ministro de Derechos Sociales y Consumo, Pablo Bustinduy, ha presentado el estudio completo de ALADINO (Alimentación, Actividad Física, Desarrollo Infantil y Obesidad) que elabora el Ministerio a través de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN).
Sus datos apuntan a que aquellos niños que pertenecen a familias de rentas más bajas tienen más problemas de exceso de peso porque consumen más bebidas azucaradas y menos frutas y verduras a diario.
Por esta razón, Bustinduy ha anunciado un real decreto de comedores escolares en el que está trabajando junto a otros ministerios para instar a todos los centros escolares a ofrecer fruta y verdura cada día a sus alumnos y prohibirá el consumo de bebidas azucaradas durante las comidas.
Datos del estudio
Según el Estudio ALADINO, que recoge datos de 2023 en la población entre 6 y 9 años, solo un tercio de las familias considera que la comida que se sirve en sus centros escolares es de calidad. Es una de las conclusiones más relevantes del informe, ha subrayado el ministro, junto a los datos sobre el exceso de peso en la población infantil. Este exceso se ha reducido en un 4,5% a nivel general, registrándose así la mayor caída registrada en la serie histórica, pero continúa afectando a más de un tercio de los alumnos y las alumnas. Así, un 36,1% sigue teniendo un exceso de peso (20,2% sobrepeso, y 15,9% obesidad).
Para afrontar esta situación, Bustinduy ha manifestado que los centros escolares desempeñan un papel muy importante para asegurar que todo alumno y toda alumna tenga acceso a una dieta equilibrada y de calidad. "En una democracia y una economía avanzada como la española, la dieta y la salud de los niños y las niñas no puede depender del lugar donde se nace", ha afirmado Bustinduy.
El ministro considera, además, que los comedores escolares son el lugar adecuado para intervenir porque, según los datos que ofrece este Estudio ALADINO, el 49,5% del alumnado hacen su comida principal habitualmente en el comedor, y el 54% desayuna a diario en el propio centro. El informe recoge también que la mayoría de las familias (el 70,4%) entienden que el comedor escolar facilita que su hijo o hija tenga una alimentación saludable, a pesar de que solo el 32,5% creen que la comida que se ofrece en su centro es de calidad.
Pantallas y actividad física
Otra conclusión destacada del Estudio ALADINO señala que los ingresos familiares también son un condicionante a la hora de adquirir hábitos y acceder a ciertas actividades. Por ejemplo, los niños que pertenecen a familias de menor renta hacen menos deporte en actividades extraescolares que quienes forman parte de familias con mayor renta (68,7% frente a 88,6%, lo que supone una diferencia de 20 puntos).
Por otro lado, la exposición a pantallas es mayor en las familias con menos renta. El porcentaje de niños en estas familias que ven 2 o más horas de pantallas al día es casi el doble que en las familias de rentas superiores a 30.000 euros (41,4% y 22,8%), lo que, además de reducir la actividad física, los expone a más anuncios sobre alimentación no saludable.
Si quieres recibir más temas como éste, puedes suscribirte a nuestras alertas gratuitas de noticias de Whatsapp o Telegram. También tenemos un boletín gratuito de noticias que llegarán a tu e-mail. Además, nos puedes seguir en Google News.