www.diariocritico.com
Hackers informáticos
Ampliar
Hackers informáticos (Foto: Unsplash/clint-patterson)

El Gobierno crea por la vía de urgencia un Centro Nacional de Ciberseguridad por exigencia europea

martes 14 de enero de 2025, 14:08h

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes el anteproyecto de Ley de Coordinación y Gobernanza de la Ciberseguridad a propuesta conjunta de los ministerios del Interior, de Defensa y para la Transformación Digital.

El objetivo último de esta norma, elaborada por la Secretaría de Estado de Seguridad, es reforzar la protección de las redes y sistemas de información que son ya cruciales para el desarrollo de la inmensa mayoría de las actividades sociales y económicas actuales, y que están sometidas a graves ciberamenazas, nuevos desafíos y riesgos que requieren respuestas adaptadas, coordinadas e innovadoras.

Cuando sea aprobada de manera definitiva, la futura ley incorporará al ordenamiento jurídico español la Directiva de la UE y del Parlamento Europeo y del Consejo Europeo, de 14 de diciembre de 2022, conocida como NIS-2, que incluye una serie de medidas destinadas a garantizar un elevado nivel común de ciberseguridad en toda la Unión Europea.

Entidades afectadas

El anteproyecto aprobado este martes precisa que las entidades públicas o privadas afectadas por esta norma son aquellas que tengan su residencia fiscal en España o, que, teniendo su residencia en otro Estado de la Unión Europea, ofrezcan sus servicios o desarrollen su actividad en nuestro país.

Además, estas entidades deberán estar encuadradas en sectores considerados de alta criticidad para el normal funcionamiento de la vida social y económica del país, como la energía, el transporte, banca y mercados financieros, sector sanitario, agua, infraestructuras digitales y servicios tecnológicos, entidades de la administración pública e industria nuclear.

Otros sectores de menor criticidad recogidos en el anteproyecto son los servicios postales y de mensajería; la gestión de residuos; la fabricación, producción y distribución de sustancias y mezclas químicas; la producción, transformación y distribución de alimentos; los proveedores de servicios digitales; la investigación científica, y la seguridad privada.

Además, están obligadas a notificar los incidentes significativos que se produzcan en su operativa o en la prestación de sus servicios, tanto si son redes y servicios propios como si pertenecen a proveedores externos, así como a comunicar a la mayor brevedad a los destinatarios de sus servicios, ya sean personas físicas o jurídicas, cualquier ciberamenaza significativa que les pueda afectar, así como las medidas o soluciones que pueden aplicar como respuesta.

En concreto, el responsable de la seguridad de la información se encargará de elaborar y someter a la aprobación de la organización la estrategia y políticas de ciberseguridad; supervisar y desarrollar la aplicación de dichas políticas y su efectividad; supervisar el cumplimiento de la normativa aplicable en materia de seguridad de las redes y sistemas de información, y gestionar los incidentes de ciberseguridad.

Centro Nacional de Ciberseguridad

El anteproyecto, por lo que al régimen de gobernanza se refiere, diseña la Estrategia Nacional de Ciberseguridad y crea el Centro Nacional de Ciberseguridad, órgano de contacto único con la Unión Europea adscrito a la Secretaría General de Presidencia del Gobierno que se encargará de la dirección, impulso y coordinación en la materia, garantizará la cooperación intersectorial y transfronteriza con otras autoridades competentes y será autoridad de gestión de las crisis de ciberseguridad.

Además, la norma pone en pie una serie de autoridades de control encargadas de las funciones de supervisión y ejecución:

  • el Ministerio del Interior, a través de la Oficina de Coordinación de Ciberseguridad de la Secretaría de Estado de Seguridad,
  • el Ministerio de Defensa, a través del Centro Criptológico Nacional del Centro Nacional de Inteligencia,
  • y el Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, a través de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales y de Digitalización e Inteligencia Artificial.

Además, el anteproyecto señala una serie de equipos de respuesta a incidentes de ciberseguridad de entidad entre cuyos cometidos destacan el seguimiento y análisis de las ciberamenazas, las vulnerabilidades y los incidentes que se detecten a escala nacional, así como prestar asistencia, si así lo solicitan, a las entidades afectadas y responder así a los episodios que afecten a la ciberseguridad.

Tramitación urgente

El Consejo de Ministros también ha aprobado este martes dar trámite administrativo de urgencia al anteproyecto, para que pueda ser aprobado por el Gobierno, en segunda vuelta, cuanto antes y dar de inmediato paso a su debate parlamentario.

Interior va a comunicar de inmediato la aprobación de este anteproyecto a la Comisión Europea, dado que el plazo para la trasposición de la Directiva NIS-2 al derecho interno español venció el 17 de octubre de 2024.

Si quieres recibir más temas como éste, puedes suscribirte a nuestras alertas gratuitas de noticias de Whatsapp o Telegram. También tenemos un boletín gratuito de noticias que llegarán a tu e-mail. Además, nos puedes seguir en Google News.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios