"Las negociaciones con Podemos han sido cordiales, pero no habrá ningún acuerdo porque no hubo un acercamiento en la fórmula de la concurrencia". De esta forma anunciaba Luís Villares, el candidato a la presidencia de la Xunta de Galicia en las primarias de En Marea, el resultado de unas negociaciones que se habían alargado hasta la madrugada de este viernes. Villares ha recordado en su cuenta de Twitter que hay todavía miembros de Podemos participando en las primarias y en el programa de En Marea. Sin embargo, si finalmente concurren por separado, no podrá haber inscritos de la formación morada en la candidatura de las mareas. Las discrepancias entre concurrir en una coalición, como defendía Podemos, o en un partido instrumental, como quería En Marea, se han mantenido hasta este viernes, cuando se cumple el límite legal para registrar el primer tipo de fórmula electoral. Ni la intervención del secretario de organización nacional de Podemos, Pablo Echenique, y de la secretaria de análisis político, Carolina Bescansa, han conseguido acercar posturas. No obstante, el anuncio de ruptura se ha dado por parte de En Marea. Echenique ha asegurado que ellos seguirán intentando un acuerdo en las horas que quedan hasta que se acabe el plazo legal. "Todavía hay diferencias importantes, pero el futuro de Galicia es más importante que las diferencias que podamos tener", ha comentado el dirigente. La principal discrepancia se encontraba en la fórmula concreta de la concurrencia, ya que Podemos Galicia proponía una coalición para mantener sus siglas, mientras que En Marea quería constituir un espacio nuevo donde se pudieran integrar todos en pie de igualdad. "Nadie entendería que fuera ese el escollo", ha admitido el secretario de organización. Según Echenique, Podemos Galicia accedió a varias de las peticiones de En Marea, como era la entrada en las primarias de la confluencia gallega o que los aspirantes de Podemos a ser candidatos a la Xunta dieran un paso atrás. Las bases de Podemos ratificaron en un referéndum interno la alianza con las mareas, Anova e IU, pero la pregunta no especificaba la fórmula de la concurrencia, por lo que se ha seguido debatiendo hasta este viernes. La líder de Podemos Galicia, Carmen Santos, había argumentado que los reglamentos del partido marcaban que en unos comicios de nivel autonómico no podían integrarse en otro partido, como sí se permite en las elecciones municipales. Desde la ejecutiva nacional, Bescansa había apoyado este posicionamiento, tras lo cual se había vuelto a reiterar la oferta de una coalición, como la que ya se dio en las elecciones catalanas o la que se ha cerrado en Euskadi. En Marea había criticado que lo que Podemos buscaba era tener un estatus especial dentro de la alianza y en el reparto de los puestos de las listas. Otra de las dificultades es que tanto En Marea como Podemos habían iniciado procesos de primarias separadas para elegir candidato. Por parte de la formación morada, la favorita es la profesora Magdalena Barahona, que cuenta con el respaldo de Santos. Este mismo viernes, la secretaria general de Podemos Galicia anunciaba el comienzo de la fase de campaña interna con un mensaje de respaldo a Barahona. Por su parte, En Marea proclamó ya este jueves a Villares como candidato al ser el único aspirante a la presidencia de la Xunta de Galicia, por lo que sólo queda por completar las listas provinciales. Tras el anuncio de la ruptura, Alberto Garzón ha reiterado el compromiso de IU de concurrir "dentro de En Marea". La formación de izquierdas aceptó la fórmula propuesta por las mareas y ya se encuentra participando en las primarias de la confluencia gallega. En el caso de que se agote el plazo para registrar la coalición, Podemos todavía tendrá hasta el 22 de agosto para cambiar de idea sobre su rechazo de integrarse en un partido instrumental. Lea también: - Podemos se planta ante En Marea y advierte que sólo es posible una coalición + 0 comentarios
|
|
|