La cadena de supermercados alemanes Lidl vuelve a estar señalada por un análisis independiente que apunta a la presunta mala calidad de su pollo vendido en tiendas.
Desde la plataforma animalista Defensa Animal consideran que la información que se está dando en este aspecto parece "un escándalo", pero que la industria del pollo emplea esas prácticas "a menudo".
Eso sí, cuestiona en algunos puntos la tipología de trabajo que ha hecho el Observatorio de Bienestar Animal (OBA), autor del estudio sobre el pollo de Lidl: "Consideramos que OBA debería poner el foco en la explotación que sufren los animales y lo perjudicial que su consumo para la salud y el planeta, pero no hablando solamente de granjas industriales, pues en toda explotación animal los animales sufren desde su primer aliento hasta el último".
"Además, estamos en la situación de grave crisis climática provocada por las actividades humanas y la ganadería tanto extensiva como intensiva es una de las principales causas junto a la pesca", explica Diego Nevado, portavoz de Defensa Animal.
Desde esta plataforma señalan a Diariocrítico que "cualquier receta de toda la vida se puede hacer con productos 100% vegetales de proximidad y señalan que el especismo está definido por la RAE como la discriminación por especie a los animales".
Tortura a los animales
Además, este colectivo traslada su discrepancia con normalizar el uso de animales, pues considera que este tipo de investigaciones deberían servir para promover el fin de su consumo. También señalan que toda la crianza se desarrolla mediante el engorde rápido y que los pollos suelen tener problemas de movilidad, además de que muchos agonizan durante días en las granjas por cuestiones de rentabilidad.
Defensa Animal añade que a las puertas del matadero se han documentado "en diferentes ocasiones" cómo los animales llegan "sucios, heridos, amontonados y en muy malas condiciones".
La bióloga valenciana de Defensa Animal Rosa Más reclama, en este sentido, que la industria de explotación animal es "injustificable e insostenible": "Como animales, tenemos la capacidad de la empatía, de ponernos en el lugar del otro y de entender su deseo de vivir dignamente y de desarrollarse en plenitud, interaccionando con más individuos, porque es exactamente igual a lo que deseamos cualquiera de nosotras. Como humanas, podemos cambiar nuestros hábitos de consumo para intentar no perjudicar a las demás especies animales".
Explica la experta a Diariocrítico que "si elegimos alimentos locales, ecológicos y de temporada, estaremos reduciendo notablemente el impacto que causamos sobre la naturaleza y sus habitantes, tanto humanos como no humanos".
Si quieres recibir más temas como éste, puedes suscribirte a nuestras alertas gratuitas de noticias de Whatsapp o Telegram. También tenemos un boletín gratuito de noticias que llegarán a tu e-mail. Además, nos puedes seguir en Google News.