En menos de 2 meses, millones de españoles volverán a estar llamados a las urnas para decidir qué partido(s) se pone al frente del Gobierno.
En un principio las generales estaban previstas para finales de 2023, en diciembre seguramente, pero el vuelco electoral del 28-M ha hecho que Pedro Sánchez haya cambiado de opinión.
El PSOE ha perdido varios gobiernos autonómicos (Extremadura, Aragón, Baleares...) y también alcaldías relevantes del país, incluso en feudos socialistas como el Ayuntamiento de Sevilla, que ha quedado en manos del PP.
Un varapalo electoral para el partido que, junto a Unidas Podemos, ostenta la presidencia del país, por lo que el líder del partido y del Ejecutivo ha decidido dar la palabra a los ciudadanos sobre su continuidad y adelantar las elecciones.
Ha asumido "en primera persona" su responsabilidad en la debacle del partido y ya ha informado al rey Felipe VI para disolver las Cortes. El decreto de convocatoria de elecciones será aprobado en el Consejo de Ministros de esta misma tarde y mañana se publicará en el BOE.
"Lo mejor es que los españoles y españolas tomen la palabra y se pronuncien para definir sin demora el rumbo político del país", ha concluido en su declaración.
¿Qué partidos tienen opciones?
En los últimos años la Cámara Baja ha estado muy fragmentada y las mayorías absolutas parecían cosa del pasado, como ya se comprobó en 2019 cuando se votó 2 veces y al final los pactos dieron lugar al primer gobierno de coalición en España.
Pero la fragmentación podría tener los días contados si se toma como referencia a las autonómicas y municipales del 28-M, pues se ha corroborado la 'muerte' de Ciudadanos, el declive de Podemos y la pérdida de fuerza del resto de candidaturas que surgieron con el movimiento 15-M.
El bipartidismo ataca de nuevo y el PP y el PSOE vuelven a ser los que más papeletas tienen para convertirse de nuevo en Gobierno y principal partido de la oposición. Quién será cada uno está todavía por ver, aunque la victoria del PP ha disparado las aspiraciones y posibilidades de Alberto Núñez Feijóo.
De la lectura del 28-M se desprende también el fuerte ascenso de Vox, que podría instaurarse como tercera fuerza política dando el sorpasso a Podemos. El partido de Santiago Abascal podría convertirse en una bisagra clave para formar Gobierno, lo que le podría conferir cierto poder de decisión en la política nacional por primera vez.
Unas negociaciones que acaban de pisar el acelerador forzosamente para determinar (o no) una candidatura conjunta con opciones reales de ser clave en la política nacional.
Hasta ahora Podemos y Sumar estaban distanciados por la forma de concurrir y sobre los candidatos, las siglas....Pero las autonómicas y municipales podrían servir de trampolín hacia una unión forzosa que aglutine no solo a los morados con el nuevo partido de Díaz, sino a IU, Más País y el resto de candidaturas de izquierda.
La fragmentación de este segmento ha diluido el voto, por lo que su confluencia podría ser su último cartucho para hacer frente al auge de la derecha.