El Congreso de los Diputados ha votado este miércoles afirmativamente a aceptar el suplicatorio del Tribunal Supremo para que se retire la inmunidad parlamentaria y procesar al ex ministro de Transportes y diputado, José Luis Ábalos, quien no se encontraba presente.
Ha sido en una votación a puerta cerrada, con las cámaras señalando al techo del hemiciclo para no conocer qué votaba cada diputado, el escenario se encontraba rodeado más de un aura de misterio que el propio resultado en sí, ya que la mayoría de partidos como el PSOE o Sumar ya habían avisado de que iban a votar a favor. Al final, ha salido adelante por unanimidad con 345 votos a favor.
De esta manera, el pleno de la Cámara Baja da su aprobación a la retirada de la inmunidad parlamentaria para investigarle por el 'caso Koldo' por las presuntas irregularidades en la compra de material sanitario en medio de la pandemia.
A partir de ahora, la presidenta del Congreso, Francina Armengol, tiene que anunciar este resultado al Tribunal Supremo, que estará en la obligación de comunicar a la cámara los autos y sentencias que se dicten y que afecten directamente al ex ministro socialista.
Fuentes parlamentarias han apuntado a que, para valorar el informe en el Pleno, hablaron tanto el portavoz del PP, Miguel Tellado, que hizo un balance de las investigaciones del ex ministro, como el diputado de Vox, José María Sánchez, que dio un repaso jurídico del asunto.
Ábalos no ha sido visto durante esta jornada en el Congreso, aunque tampoco habría podido tomar parte en la sesión, debido a que el Reglamento del Congreso marca que el interesado no puede participar en esta parte del trámite, aunque sí que pudo presentar sus alegaciones en su momento.
Ábalos trató de retrasar sin éxito el suplicatorio
Desde que el Supremo comenzó con los trámites para poder retirarle la inmunidad parlamentaria, Ábalos ha tratado de retrasar al máximo la votación. Mediante recursos y alegaciones, el diputado manifestaba que había una operación contra su persona, aunque sus estratagemas no tuvieron éxito. De hecho, en una de las ocasiones, el juez que le investiga dio al traste con sus peticiones afirmando que había "bastantes indicios" contra su persona.
Junto al de este miércoles, han sido ya 5 los suplicatorios concedidos por el Congreso en la última década, siendo en las 4 veces anteriores condenados los diputados investigados, aunque en una ocasión, Alberto Rodríguez (Podemos), obtuvo después el amparo del Tribunal Constitucional.
Desde 1979, en que comenzó la primera legislatura, el Congreso ha tramitado medio centenar de suplicatorios para quitar la inmunidad parlamentaria y ha accedido a cerca del 70% de los casos, aunque desde la década de los 90 no se ha rechazado ninguno.
El último suplicatorio que se dio, en 2022, fue el del diputado del PP Alberto Casero, que terminó siendo condenado más tarde a un año y 9 meses de prisión y 6 de inhabilitación por prevaricación y malversación en su etapa de alcalde de Trujillo (Cáceres).