El Gobierno ha decidido incrementar el gasto en políticas sociales en 12.600 millones de euros, hasta los 209.510 millones, lo que supone un 57,3% del total. Para sufragar este aumento y el de las inversiones, el Ejecutivo prevé una recaudación récord de 227.356 millones de euros, un 9,5% más respecto a lo recaudado este año, gracias al crecimiento económico y a las medidas fiscales, ya que casi todos los tipos impositivos experimentan subidas.
Pensiones, dependencia, empleo y medidas de protección para desempleados, conciliación, infancia e infraestructuras, son algunas de la claves del gasto en los Presupuestos.
La partida destinada a las pensiones crece un 6,4% y se consolida como la de mayor gasto: 153.864 millones de euros. El aumento se debe a la revalorización conforme al IPC, con subidas del 1,6% y del 3% para las pensiones mínimas y no contributivas. Esta medida repercutirá en unos 11 millones de pensionistas.
Dependencia es la partida que más sube en los Presupuestos, un 59,3% respecto al año anterior, y alcanza los 2.232 millones de euros, tal y como acordó el Gobierno con Unidos Podemos.
De la misma forma, se incrementa un 41% la partida destinada a Vivienda, hasta los 679 millones, aunque el Ejecutivo no ha especificado medidas concretas para la regulación de los precios de los alquileres, tal y como exige Unidos Podemos, que por el momento, deja en el aire también su apoyo a las cuentas.
Con un incremento de casi el 40%, la dotación de la partida destinada a infraestructuras asciende a 7.572 millones de euros.
En materia de empleo y protección de las personas desempleadas, se destinan 18.102 millones de euros a prestaciones destinadas a desempleados, al tiempo que se recupera el subsidio para mayores de 52 años, otro de los puntos pactados con la formación de Pablo Iglesias, así como la cotización a la Seguridad Social de los cuidadores (coste de 315 millones) y el aumento del permiso de paternidad de 5 a 8 semanas.
El Gobierno también destinará 670 millones de euros al Plan de Choque de Empleo Joven, "para hacer protagonista a la juventud de su inserción laboral y su cualificación".
Además del aumento del permiso de paternidad, el Ejecutivo impulsa medidas destinadas a la conciliación como ayudas a los Ayuntamientos para poner en marcha escuelas infantiles de 0 a 3 años.
En materia de Educación, una de las competencias autonómicas, el Gobierno dedica 2.722 millones. En este área, se refuerzan las becas, a las que se destinarán 1.620 millones, así como las ayudas en la compra de libros de texto y material escolar, que contarán con 100 millones de euros.
El Ejecutivo incrementará un 25% el gasto del Plan de Lucha contra la Pobreza Infantil, y contempla incrementos en la prestación por hijo a cargo, una nueva categoría de familias en situación de pobreza severa, así como más ayudas comedor para familias en riesgo de exclusión social y universalización de la educación de 0 a 3 años.
Los Presupuestos cifran en 2.037 millones los gastos estatales relacionados con la Sanidad, otra competencia de las autonomías. Además, contemplan la supresión del copago farmacéutico, que beneficiará a 6,8 millones de personas.