Los primeros candidatos a vocales del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) pactados por el PP y el PSOE han superado este martes el trámite de comparecer en la Comisión Consultiva de Nombramientos del Congreso, donde se han comprometido a devolver el prestigio a ese órgano y fortalecer la independencia judicial.
Los 7 juristas de reconocido prestigio (incluidos los 3 suplentes) que debe elegir el Congreso han presentado sus currículos entre elogios de populares y socialistas, mientras Sumar cuestionaba que pueda abrirse la puerta a un cambio de modelo en la elección de los vocales de extracción judicial para que los elijan los jueces, y no las Cortes.
Los candidatos han dejado claro que la encomienda que recibe el nuevo CGPJ es hacer una propuesta; será el Parlamento quien decida si cambia el sistema y cómo.
El portavoz de Vox, Ignacio Hoces, sólo ha intervenido al inicio de la sesión para tachar de "espurio y deshonesto" el acuerdo y denunciar el "compadreo y camaradería" del PP y del PSOE.
Por su parte Junts volvía a cargar contra los "jueces ultras" que actúan como políticos "sin pasar por las urnas" y que están interpretando "a su conveniencia" la ley de amnistía.
Tras un bloqueo de más de 5 años, la presidenta del Congreso, Francina Armengol, ha deducido de las intervenciones de populares y socialistas el aval de la Comisión a los candidatos, una lista que será votada en el pleno la próxima semana.
Varios candidatos apuestan por democratizar el acceso a la carrera
Varios de los candidatos propuestos por el PSOE han apostado por democratizar el acceso a la carrera judicial y fiscal, iniciativa que han suscitado dudas en la portavoz popular, María Jesús Moro, quien ha alertado del riesgo de introducir criterios subjetivos frente a los principios de objetividad, mérito y capacidad.
La letrada del Tribunal Constitucional, Argelia Queralt, ha abogado por realizar un "análisis serio" y estudiar fórmulas para "democratizar" el acceso a la carrera, ya que opositar sigue siendo "un privilegio" que muchas personas y familias no pueden permitirse.
En la misma línea, la fiscal Inés Herreros ha pedido superar los miedos y, sin perder la objetividad, buscar nuevas fórmulas "con inteligencia y audacia" y el catedrático de Derecho Penal y candidato a vocal suplente José Luis González Cussac ha cuestionado un modelo "absolutamente anacrónico" en el siglo XXI.
La también candidata suplente Marta Bueno ha planteado también la necesidad de repensar el modelo memorístico de la enseñanza del Derecho.
Piden acabar con una percepción de politización de la justicia
Desde Sumar, Enrique Santiago ha cuestionado que "los jueces, que presentan el 0,001 % de la población, puedan elegir el órgano de gobierno de 1 de los 3 poderes del Estado", pero Queralt ha precisado que "el CGPJ ni debe ni va a sustituir la actividad parlamentaria".
A su juicio, el Parlamento debe tener "un papel importante" en la selección de los vocales. Queralt, que ha puesto en evidencia la escasa presencia de mujeres en la cúpula judicial, ha subrayado la necesidad de que los nuevos vocales trabajen desde el diálogo y el acuerdo para devolver al CGPJ el prestigio perdido y acabar con una percepción de politización de la justicia que, ha asegurado, "no se ajusta a la realidad".
Antonio Dorado, candidato a vocal suplente, ha considerado por su parte que los jueces deberían tener una partición "mucho más directa", aunque ha recordado la constitucionalidad del actual modelo.
Defensa de la Fiscalía tras la polémica con García Ortiz
Asimismo, 2 mujeres fiscales han comparecido también en este grupo de candidatos: la fiscal superior de Cantabria, Pilar Jiménez, e Inés Herreros, adscrita a la Fiscalía de Derechos Humanos y Memoria Democrática.
Herreros, ex presidenta de la Unión Progresista de Fiscales, ha aprovechado su intervención para denostar los ataques a las instituciones que van más allá de la sana crítica y reivindicar el trabajo de Dolores Delgado y Álvaro García Ortiz en la Fiscalía General del Estado frente a "burbujas artificiales" que, ha avisado, generan la desconfianza de la ciudadanía.
Jiménez, con 39 años en la carrera fiscal, ha apostado por fortalecer la independencia judicial y mejorar el prestigio de la institución tras la "dura" etapa pasada y ha insistido en que el futuro CGPJ slo hará una propuesta sobre el sistema de elección: "la última palabra la tienen ustedes".
El daño de las imputaciones
Las comparecencias han sido inauguradas por José Luis Costa Pillado, presidente del Consello Consultivo de Galicia. Propuesto por el Parlamento gallego como candidato al Constitucional, finalmente los 'populares' lo han situado en la lista para el CGPJ.
"No me siento tributario de los grupos que me han propuesto (...) Nadie me va a doblegar", ha garantizado Costa Pillado, quien ha afirmado que trabajará para velar por la independencia de los jueces y mejorar la "lamentable" actual situación del CGPJ.
Ante las críticas de Sumar por la actuación de algunos jueces y las manifestaciones contra la ley de amnistía, ha apostado por aplicar el derecho que crea el legislativo sin cuestionar su bondad, y por que las "togas" se queden en los juzgados.
Y ha puesto sobre la mesa una de las lecciones aprendidas en su carrera y ha pedido "desmitificar" y "relativizar" las investigaciones judiciales, ya que se inician multitud de causas penales que después se archivan y en el camino se generan "innecesarias injusticias", ha advertido.