www.diariocritico.com
Portadas de varios de los discos de la lista
Ampliar
Portadas de varios de los discos de la lista

Los 25 mejores discos nacionales del Siglo XXI (del 25 al 13)

Martes 18 de marzo de 2025

"Es hora de recapitular", que diría Nacho Vegas. Estamos en 2025 y llevamos ya 25 años de Siglo XXI, así que aprovechando que nuestros compañeros de Babelia usaban esta fecha para hablar de los 50 mejores discos de los últimos 50 años, desde Diariocrítico hemos decidido centrarnos en este nuevo siglo y hablar de nuestros 25 discos favoritos de estos 25 años, con una única regla, un solo disco por artista, para lograr una lista un poco más variada. Comenzamos con los puestos del 25 al 13, metiendo además un pequeño apéndice con otros 10 discos que nos ha dado mucha pena dejar fuera (Vea aquí del 12 al 1)...

13. Solo Los Solo - Todo el mundo lo sabe (2005)

Juan Solo y Griffi estuvieron metidos en el mundo hip hop desde niños y su debut, 'Retorno al principio', ya coqueteaba con la rumba y las guitarras españolas antes de la aparición de La Mala, pero su gran obra llegaría con su último disco juntos, 'Todo el mundo lo sabe' en el que los 'samples' de Los Chichos, en la canción titular, se mezclaban con las referencias al 'No hay cama pa tanta gente' del Gran Combo de Puerto Rico en la imparable 'No cabe nadie', confirmando a Griffi como el DJ más original de la clase. Un disco que, sin que haga falta que Juan Solo te amenace con matarte, es imposible escuchar quieto. La fiesta definitiva del hip hop nacional.



14. Carolina Durante – Elige tu propia aventura (2024)

Carolina Durante consiguieron con este 'Elige tu propia aventura' que se les deje de comparar con Los Nikis y les empiecen a definir como Los Planetas de su generación. Aunque más que un disco medio conceptual como 'Una semana en el motor de un autobus' esto es una colección de 'jitazos' y de canciones en las que amplían su sonido, como la titular, o el melancólico cierre con 'Probablemente tengas razón'. Eso sí, en lo que no tiene comparación es en esos trallazos como 'Joderse la vida', el guiño al 'Going Up The Country' de Canned Heat (que a su vez era un fusilamiento del 'Bull Doze Blues' de Henry Thomas) en 'San Juan', el estribillo explosivo de 'Misil', el punto 'Madchester' de 'Tempo 2', esa colección de agradecimientos de 'Hamburguesas' o la incontestable 'Normal', porque a la estrella española más importante de los últimos 10 años no le vas a ofrecer una canción cualquiera para que la cante contigo...

15. Nosoträsh – Popemas (2002)

Una maravilla con la que Nosoträsh se entroncaba con esa vertiente que tantas glorias ha dado al pop español encabezada por las Vainica Doble y que tuvo su continuación con Carlos Berlanga y el sonido Donosti de grupos como Family, Le Mans o La Buena Vida, no en vano el disco estaba producido por Ibon Errazkin. Además todas las componentes del grupo aportaban canciones hasta lograr su mejor trabajo con logros como 'Arte', 'Gloria', 'Tan solo por los besos', 'Doméstica' o 'Tres Tristes Tigres'. 20 miniaturas pop que sonaban a gloria.

16. Rafael Berrio – Niño futuro (2019)

Qué difícil es elegir un único disco del gran Rafael Berrio, sus cuatro últimos discos en solitario son una maravilla, pero puede que este, tristemente su última obra, sea el mejor de todos. Un trabajo en el que vuelve a sonar más rock, aunque atemperado por ese prominente piano en muchas canciones, pero que puede que tenga sus melodías pop más certeras, en las que su poesía de la perdición encuentra su mejor cimiento para sacar brillo de una colección de canciones magnífica, encabezada por ese 'Dadme la vida que amo', sin olvidarse de 'Mi álbum de nubes del cielo', 'Considerando', la titular (que es un glorioso ejercicio de estilo) o 'Las tornas cambian'.

17. Ojos de Brujo – Barí (2002)

El disco más importante de aquel movimiento de fusión entre hip hop, flamenco, rumba y música latina que seguía los postulados de Mano Negra y Manu Chao. 'Bari' fue en éxito a todos los niveles, tanto artístico como comercial, y no solo lograba mezclar a la perfección todos sus componentes, sino que cada miembro de la banda brillaba en lo suyo, los excelentes 'scratches' hip hop, las increíbles líneas de bajo con toque jazz o el enorme duende de la voz de Marina se ajustaban como un guante a canciones tan notables como 'Ventilaor R-80', 'Ley de gravedad' o 'Tiempo de soledad'.

18. Christina Rosenvinge - Tu labio superior (2008)

Christina Rosenvinge se volvía a reinventar, volvía al castellano, y entregaba su trabajo más personal y directo, en el que se mezclaban los nuevos y los viejos amores en la mejor colección de canciones de su carrera, véase 'La distancia adecuada', 'Tu boca', 'Anoche - El puñal y la memoria' o 'Negro conturón'.



19. Bunbury – Flamingos (2002)

Enrique Bunbury es una fugura tan excesiva que despierta loas divinas y críticas feroces casi con el mismo entusiasmo. Pero solo un artista realmente interesante puede despertar este tipo de amores y odios extremos. Es más, nadie le puede negar sus saltos al vacío, cuando podría haberse quedado haciendo lo mismo y ganando una pasta infame con ello. 'Flamingos' fue el tercer disco de estudio de su carrera en solitario y su tercera reinvención tras la electrónica de 'Radical Sonora' y su mirada a las rancheras, boleros y demás en 'Pequeño'. Era, en cierta forma, una vuelta al rock, pero desde luego no al rock que hacía con Héroes del Silencio sino a algo más propio en el que su 'raphaelesca' voz sigue estando en primer plano, con grandes ejemplos como el inicio con 'El club de los imposibles' o el guiño a Tom Waits y Marc Ribot en 'Enganchado a ti', sin olvidar su magnífica versión de 'Si'. 'Lady Blue' puede optar al título de mejor canción de su carrera, mientras que 'Sácame de aquí' o '...Y al final' demuestran que José Alfredo Jiménez es tan importante en su dieta musical como Jim Morrison.

20. La Buena Vida - Hallelujah (2001)

La Buena Vida es uno de los grupos que se englobaron dentro de lo que se conoció como 'sonido Donosti', la parte más naif, preciosista y tranquila del indie patrio. Grupos como Le Mans o Family, responsables del seminal disco 'Un soplo en el corazón'. Pero la carrera más larga e interesante fue la de este grupo, sobre todo a partir de empezar a utilizar unas maravillosas cuerdas en 'Soidemersol' y buscar un sonido más maduro y clásico con referentes como Burt Bacharach o el ‘Forever changes’ de Love. Claro que fue en 'Hallelujah' donde alcanzaron la perfección de la fórmula con la canción más bonita de la historia del indie español, 'Qué nos va a pasar'. Pero más allá de esos 3 minutos perfectos estaba el magistral arreglo de cuerdas de 'Los vientos', la melancolía de 'Mi voluntad', la belleza de 'Después de todo' o el bonito final de 'Vini, Vidi, Vici'.

21. Niño de Elche - Voces del extremo (2015)

Francisco Contreras Molina, mejor conocido como Niño de Elche, ha demostrado que es uno de los tipos más inquietos de la música española, como prueban sus múltiples colaboraciones con gente tan diversa como Toundra (en Exquirla), C Tangana o Los Planetas (en Fuerza Nueva). Definirle como un renovador del flamenco es quedarse corto porque Contreras no se queda en el género sino que busca en otros sitios como el Krautrock, el post rock o el pop electrónico. Lo que hizo en 'Voces del extremo' es un mejunje altamente original en el que musicó diez poemas donde el flamenco se daba de la mano con la electrónica y el jazz, con la excelente ayuda de un par de miembros de Pony Bravo, para dar vida a algo totalmente propio.

22. Silvia Pérez Cruz y Raül Fernandez Miró - Granada (2014)

Dos de las figuras principales de la música nacional del Siglo XXI, Fernandez Miró ya sea como Refree o con sus excelsas colaboraciones, su faceta de productor, arreglista o excelente músico, mientras que Pérez Cruz ha demostrado ser una de las voces más expresivas de este país, además de una artista única y arriesgada. Aquí cogían 15 canciones de otros y se las apropiaban con unos arreglos espartanos sobre los que sobresalía la voz de una Pérez Cruz que se atrevía con los Novos Baianos, Morente, Hoagy Carmichael, Edith Piaf y llevaba a nuevas cotas el 'Abril 74' de Lluis Llach que enocntraba aquí su versión definitiva.

23. Ralphie Choo – Supernova (2023)

Como 15 años antes que él hizo El Guincho, Ralphie Choo se saca de la maga un debut en el que deja ver que su mezcla perfecta de lo que es 'mainstream' y lo que es atrevido y subversivo en estos momentos, demostrándose como uno de los principales artistas/productores de un futuro que ya está aquí.

24. Violadores del Verso – Vivir para contarlo (2006)

Con este disco los maños llevaron el rap a lo má alto de las listas sin comprometer ni un mínimo su estilo. Se podría decir que se fueron por la puerta grande dejando bien claro que Kase O es el MC más importante de este país y si no estás de acuerdo, vuelve a escucharte 'Pura droga sin cortar'.

25. Los Estanques y Anni B Sweet – Burbuja Cómoda y Elefante Inesperado (2022)

'Burbuja Cómoda y Elefante Inesperado', la maravillosa colaboración entre Los Estanques y Anni B Sweet, exploraba la psicodelia, con trazos de rock progresivo, riffs y unos estribillos tan potentes e inolvidables como 'Bla, bla, bla', 'Brillabas', 'He bebido tanto...' o 'Tu pelo de flores'.

Otros 10 discos que podrían haber aparecido en esta lista:

Amaral - Pájaros en la cabeza (2005)
La Bien Querida - Ceremonia (2012)
Chucho - Los diarios del petróleo (2001)
María Rodés – María canta copla (2014)
Pony Bravo - De palmas y cacería (2013)
Los Punsetes - Una montaña es una montaña (2012)
Sr. Chinarro – El mundo según (2006)
Standstill – Adelante Bonaparte (2010)
Última Experiencia – La casa de la bruja (2012)
Xoel López – Atlántico (2012)

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios