El yacimiento tiene 7.400 años de antigüedad
El CSIC estudiará el segundo yacimiento de minas de sílex más antiguo de Europa situado en Vicálvaro
miércoles 07 de febrero de 2007, 18:04h
Un grupo interdisciplinar de 20 investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) estudiará durante los próximos tres años el segundo yacimiento de minas de sílex más antiguo de Europa, con 7.400 años de antigüedad, situado en el distrito madrileño de Vicálvaro.
El proyecto "Casa Montero", que dirigen los investigadores Susana Consuegra y Pedro Díaz del Río, se formalizó hoy con la firma de un convenio entre el CSIC, la Consejería de Cultura madrileña y la autopista Madrid Sur Concesionaria Española, que financiará los trabajos.
El yacimiento fue detectado en 2003 como resultado de un estudio de impacto arqueológico efectuado para las obras de circunvalación de la M-50, cuyo trazado fue desviado para estudiar y conservar los restos.
La primera fase de la excavación tuvo lugar entre septiembre de 2003 y marzo de 2004 y permitió descubrir más de 4.000 pozos verticales (de entre 0,7 metros y 1 metro de diámetro, así como de 0,64 metros a 10 metros de profundidad) en una extensión de cuatro hectáreas.
El presidente del CSIC, Carlos Martínez, explicó que el objetivo del proyecto "Casa Montero", que tendrá una vigencia de tres años y está dotado de dos millones de euros, es "conocer como se realizaba la minería en la época y que distribución tenían tanto la materia prima como las herramientas que se producían para el trabajo en la mina, incluidos cuchillos, puntas de flecha y hoces".
Martínez aseguró que este yacimiento permitirá estudiar por vez primera todo el proceso de producción de herramientas de silex desde sus orígenes, así como saber cuales eran los conocimientos geológicos de los grupos neolíticos, su forma de organización y el tamaño de los equipos que trabajan en las minas.
La coodirectora del proyecto, Susana Consuegra explicó, por su parte, que las minas fueron explotadas para obtener silex con el que fabricar herramientas y que los pozos eran fáciles de excavar porque el silex se encontraba entre estratos de arcilla.
Las condiciones geológicas de la zona favorecían, además, la formación de un silex con cualidades excelentes para la fabricación de herramientas, indicó la investigadora.
Consuegra señaló que las investigaciones apuntan que los grupos neolíticos "explotaron estas minas fueron los primeros que cultivaron las tierras de Madrid, que contaban con un perfecto conocimiento de las características geológicas de la zona y de las distintas calidades del sílex que podían obtener en ellas".
"Es previsible que en esta mina existiesen mecanismo sociales cooperativos para movilizar a los equipos de trabajo y para distribuir los productos artesanales", agregó.
Indicó que el proceso de excavación de un pozo se producía en ocho días y en él participaban un mínimo de una o dos personas.
Los restos encontrados en el yacimiento demuestran que los nódulos de sílex extraídos eran probados y procesados en las inmediaciones, y que tras guardar o trabajar con el material de buena calidad, vertían los desechos en los pozos.
Los investigadores ha concluido, sin embargo, que el yacimiento no estaba habitado ni en el se desarrollaban actividades de la vida cotidiana, sino que era explotado durante breves periodos de tiempo por pequeños grupos tribales o clanes, que intercambiaban el sílex y las herramientas que fabricaban con este material con poblaciones del interior de la península.
El consejero de Cultura, Santiago Fisas, adelantó tras la firma del convenio que su departamento tiene previsto abrir al público, dentro de su Plan de Yacimientos Visitables, el conjunto medieval de Sieteiglesias (Lozoyuela-Navas-Sieteiglesias), la Necrópolis visigoda de los Remedios (Colmenar Viejo) y el castro de la Dehesa de la Oliva (Patones).