Seminario de vigilancia tecnológica
jueves 12 de junio de 2008, 11:32h
El 18 de junio en la sede de la Confederación Empresarial de Madrid-CEOE se celebrará el seminario de vigilancia tecnológica organizado por la Fundación madri+d para el Conocimiento, el Círculo de Innovación en Materiales, Tecnologías Aeroespaciales y Nanotecnología y el Círculo de Innovación en Tecnologías Medioambientales y Energía.
La vigilancia tecnológica permite la gestión eficaz de la información que se produce en el entorno de una organización, y puede ayudar a mejorar su posición competitiva y a incrementar de forma extraordinaria su capacidad de innovación. Se trata de un servicio de información y de orientación que facilita a las empresas e instituciones la toma de decisiones de carácter estratégico y de negocio, al ofrecer conocimiento sobre el posicionamiento actual y futuro de las tecnologías.
Vigilancia tecnológica es un proceso organizado, selectivo y sistemático de captar información científica y tecnológica tanto del exterior como de la propia organización que realiza la búsqueda. Con la selección y análisis de la información se obtiene conocimiento útil para la toma de decisiones, algo importante en la actividad diaria, tanto de empresas como de organizaciones, que precisan tener, en esta sociedad, información actualizada de los constantes cambios y avances. La información obtenida permite, entre otras cosas, identificar nuevas oportunidades de crecimiento de negocio o generar proyectos innovadores.
Un aspecto crucial a la hora de realizar la búsqueda de la información es la elección de las fuentes en las que buscar. Muchas de éstas son fuentes de pago que ofrecen informaciones controladas y, por tanto, fiables. En las universidades y Organismos de Investigación Públicos se tiene acceso a muchas de ellas pero no sucede lo mismo, en general, con las empresas. Existen también fuentes de acceso público disponibles a través de internet, un ejemplo de esto son las bases de datos de patentes. Estos documentos son muy accesibles y ofrecen datos detallados sobre las invenciones, aportando información concreta sobre cuestiones técnicas. Las patentes se clasifican de acuerdo con un método aceptado de forma universal, en el que los campos técnicos se subdividen en subtemas muy específicos. Esta información ofrece conocimiento sobre su utilidad en el desarrollo de nuevos productos y posibilidades de explotación y automatización. Además hay un montón de información de interés que puede ser hallada circulando por Internet, el problema es que esta información no está contrastada y se halla muy dispersa.
Actualmente hay una gran variedad de herramientas software en el mercado que facilitan el proceso de búsqueda y captura de información, permitiendo recoger la información de forma automática. Esa información necesita luego ser filtrada y transformada en conocimiento útil para la empresa. Hay dos factores fundamentales que deben ser cuidados para que este proceso se lleve a cabo con éxito: el primero es la selección de las personas que realizan esta tarea, se debe tratar de gente que conozca el sector, las tecnologías y los competidores para que pueda detectar alertas y oportunidades con los mínimos indicios; el segundo factor es la implicación total de la empresa en el proceso, desde la dirección (sobre todo de ella) hasta el último operario. De esta manera el conocimiento generado es priorizado, difundido y absorbido por toda la estructura de la empresa.
La Norma UNE "Gestión de la I+D+i - Sistema de Vigilancia Tecnológica” facilita la implantación del proceso de vigilancia, aportando una metodología fiable para la identificación, obtención y análisis de la información que llega del entorno.
Este seminario, que cuenta con la participación de expertos en la materia, tiene como objetivo la presentación de métodos, fuentes de búsqueda y de análisis de la información científico-tecnológica obtenida, para conferirle un valor estratégico que permita orientarla a toma de decisiones tecnológicas en las empresas y organizaciones.