martes 10 de junio de 2008, 20:12h
No siendo los madrileños en absoluto nacionalistas, hemos ido comprendiendo la importancia del trabajo desarrollado en la Asamblea de Vallecas que es cada vez más la casa de todos. Merece la pena acercarse a ver la pequeña gran historia reciente de nuestra autonomía en forma de la exposición que tenemos en imágenes. Éramos 25 años más jóvenes, nosotros y ellos. Leguina parece ahora más cerca de Aguirre que ésta de aquél jovencito Rajoy; Gallardón sigue apuntando maneras de Presidente de gobierno sempiterno, como entonces. El cerebrito químico Lissavietzsky ha hecho carrera en política nacional, y del Viejo Profesor, Tierno Galván, nos quedan sus bandos.
Hay historias e intrahistorias. La constitución de la Asamblea en 1983; la moción de censura contra el presidente Joaquín Leguina en la segunda legislatura; la construcción de la sede actual al final de la tercera; el traslado a Vallecas en la cuarta o la creación del Defensor del Menor en la quinta. Las imágenes recuerdan también -como no- el Tamayazo y la comisión de investigación de la sexta; la elección de la primera mujer presidenta de la Comunidad de la historia en la séptima y el acuerdo para la convocatoria de cinco minutos de silencio por cada muerte de violencia doméstica en la octava Legislatura.
Un centenar de imágenes y vídeos ofrecen durante todo este mes un largo e interesante paseo por los 25 años de historia de la Asamblea de Madrid, que celebra su aniversario con diferentes actos, entre los que destaca esta exposición mixta de blanco y negro y color con los personajes más destacados de la vida política de la región. Pero la historia de la autonomía de Madrid es ya la historia de un éxito colectivo como gusta decir a la presidenta Aguirre y lo cierto es que después de 25 años esto ya parece cosa de todos.
Por su parte, la presidenta de la Asamblea aseguró que la exposición es una “buena oportunidad” para conocer la vida de la Asamblea ubicada en Vallecas. Elvira Rodríguez señaló que le resulta curioso ver cómo ha cambiado todo desde la primera investidura. Así, destacó que en esa ocasión, los diputados eligieron la que iba a ser la fiesta de la Comunidad de Madrid, el 2 de mayo; o se creó el medio de comunicación público, Telemadrid. Pero lo más importante visto desde la barrera se nos antoja que es lo que aún queda por hacer en un modelo autonómico sin marcha atrás, donde sin embargo y desde el resto de autonomías todavía se nos sigue colgando el cartel de centralistas. Debe ser cuestión de tiempo…quizá 25 año más…pasen y vean.