www.diariocritico.com
El TLC con Australia

El TLC con Australia

viernes 06 de junio de 2008, 17:59h
Hace unos días tuvimos ocasión de hacer una extensa gira visitando importantes organizaciones y empresas vinculadas al  sector lácteo español. Las había de todos los tamaños, cada una con objetivos y metas de corto y largo plazo muy compenetradas en lo que está aconteciendo en el mercado internacional.
 
Nos sorprendió gratamente la agilidad y claridad con la que analizaban los diferentes movimientos que estaban teniendo lugar, no sólo en plazas que podríamos considerar próximas como las europeas, sino, también, América de arriba abajo, Asia y Oceanía.
 
En los mismos momentos que nos desplazábamos de un lugar a otro llegaba la noticia de que Chile había alcanzado un nuevo Tratado de Libre Comercio, TLC,  esta vez con Australia.
 
Los TLC son acuerdos entre distintos países para concederse determinados beneficios de forma mutua. Es muy poco probable que hoy por hoy los estados, incluidos los de mayor desarrollo, puedan considerarse autosuficientes descartando la concurrencia y soporte de otros territorios. Todos requieren  de bienes y servicios que no tienen, situación que afrontan vía negociaciones, tratados y acuerdos comerciales.
 
En el caso de Australia,  se trata del primer acuerdo que suscribe con un país latinoamericano.  De esto pueden inferirse muchas cosas que van más allá de los puros intercambios acordados. En un mundo intercomunicado es fundamental contar con puntos donde poder establecer bases que sustenten las diferentes acciones emprendidas por los países.
 
En lo concreto, el 97% del comercio de bienes quedará libre de arancel aduanero quedando exceptuadas solamente la uva fresca y las pasas. Junto con la liberalización del comercio de bienes, incluye capítulos de servicios, inversiones, compras públicas y propiedad intelectual. A Chile le interesa el área vitivinícola y maderera, a Australia la experiencia acuícola y forestal chilena.
 
A quienes visitamos en esta gira láctea saben de la importancia de Nueva Zelanda en este sector a nivel mundial. Quienes han estado recientemente en China y otras regiones asiáticas conocen perfectamente que Australia y Nueva Zelanda son el origen principal de estos productos.
 
Chile no está siendo ajeno a los cambios que están sucediendo en los lácteos, es más, está acogiendo inversiones de  Oceanía que buscan expandir su producción, ampliar su paleta de referencias y acercarse a mercados de destino. Los TLC son un buen vehículo para abrir camino, aproximando pueblos.  
 
¿Y qué sucede con los productores e industriales chilenos?
 
En líneas generales, aquellos que están trabajando de forma eficiente no deberían verse afectados por los compromisos derivados de las alianzas establecidas. Donde sí ha habido y habrá repercusiones será en el segmento de  empresarios lecheros medianos y pequeños que mantienen estructuras de costos más bien altas, que como es lógico le será muy difícil competir con resultados positivos frente a empresas venidas de fuera.
 
Para hacer frente a estas circunstancias aquellos productores o industrias interesadas en continuar adelante deberán mejorar sus mecanismos productivos a base de  crecer en infraestructuras y tamaño de sus negocios. Una manera de afrontar este reto será a través de uniones asociativas con empresas locales o foráneas, en este último caso los TLC son un significativo reclamo para los emprendedores que ven a las empresas chilenas desde el exterior.
 
El comercio de productos lácteos ha ido en continuo ascenso en los últimos años. La industria nacional de importadora neta hasta 1997 ha pasado a ser exportadora neta. Las exportaciones lácteas chilenas aumentaron un 41 por ciento en 2007, al totalizar envíos por 171 millones de dólares, frente a los 121 millones del año anterior, según cifras del Servicio Nacional de Aduanas.  El monto equivale a un total de 362,4 millones de litros de leche, exportados a través de quesos, leche en polvo, leche condensada, suero en polvo y otros. El queso es el principal producto enviado al exterior, con un volumen total de 16.267 toneladas, que equivalen al 45 por ciento del total del volumen exportado. Invertir en el sector deberá traer compensaciones futuras.
 
Gran parte de la evolución acaecida en este y otros sectores se ha visto influenciada por los TLC. En la actualidad Chile tiene acuerdos comerciales con 57 países, entre los cuales se encuentran los Tratados de Libre Comercio (TLC); los Acuerdos de Asociación Económica (AAE); los Acuerdos de Complementación Económica (ACE) y los Acuerdos de Alcance Parcial (AAP).
 
Al pacto que lo une con los 27 miembros de la Unión Europea, están vigentes TLC con Canadá, Corea, Centroamérica, China, Estados Unidos, Japón, México, Panamá, Nueva Zelanda, Brunei y con EFTA.  En este momento Chile está negociando acuerdos comerciales con Malasia, Vietnam y Turquía y realiza un estudio de factibilidad para un tratado con Tailandia.
 
Para un avance integral de los pueblos la trascendencia del buen hacer  de las relaciones internacionales en el desarrollo político, comercial y cultural a nivel mundial es clave. De ahí el valor de los TLC, como favorecedores del progreso en los sectores productivos, servicios e inversiones.

-----
Tomás Pablo R. (en Madrid)
info@wolfypablo.com
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios