www.diariocritico.com

El PJ los acusó de antidemocráticos

Las entidades del campo retomaron el paro a partir de la medianoche

Las entidades del campo retomaron el paro a partir de la medianoche

miércoles 28 de mayo de 2008, 12:48h
Las entidades agropecuarias decidieron retomar la no comercialización de granos para exportación y -desde las 0 hora del jueves- el envío de carne para faena, ante la falta de diálogo con el gobierno por el tema de las retenciones móviles. Mientras tanto el Partido Justicialista emitió un comunicado durísimo, donde entre otras cosas acusa al campo de un “antidemocrático ataque que con ánimo destituyente”
El lock out se extenderá hasta el lunes 2 de junio. A partir del 3 de junio las entidades organizarán "campamentos" en las plazas de ciudades cabeceras y partidos, donde buscarán contactarse con intendentes y recolectarán firmas, dijo el titular de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Mario Llambías, quien tuvo a su cargo la lectura del documento firmado por la Comisión de Enlace.

El anuncio fue realizado esta noche en la sede porteña de la Federación Agraria Argentina (FAA), tras una deliberación que consumió más de 7 horas.

La decisión de las entidades agropecuarias fue comunicada alrededor de las 20.30, luego de conocer el documento del Consejo Nacional del Partido Justicialista, que presidió Néstor Kirchner, en el que la fuerza oficialista fijo su "posición política" frente al conflicto con el campo.

El PJ salió a respaldar "la labor de la presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner" ante "el antidemocrático ataque que con ánimo destituyente y falta de respeto a la voluntad popular que se ha hecho" contra la jefa del Estado y los gobernadores por parte de las entidades agropecuarias.

En la conferencia de prensa del sector rural, de la que tomaron parte el titular de la Sociedad Rural, Luciano Miguens; de Federación Agraria, Eduardo Buzzi; y el vicepresidente de Coninagro, Carlos Gareto, además de Llambías, las cúpulas de las entidades evitaron opinar sobre el documento del PJ.

Más allá de que el documento no hizo referencia explícita al tema de las retenciones móviles, el gobernador del Chaco y vicepresidente del PJ, Jorge Capitanich, dio una pista sobre los que piensa el gobierno en torno al tema.

"Dentro de la agenda pública del gobierno se ha planteado el funcionamiento del mercado de acciones y futuro. Esto es que, cuando (la cotización de la soja) supera los 600 dólares que es el equivalente al 49,5 por ciento de las retenciones, está dispuesto a debatir la forma en la modificación de la curva", dijo Capitanich luego de leer el documento emitido por el Consejo Nacional del PJ.

Según se expresó en el documento, el Consejo Nacional partidario fijó su posición política frente al ataque antidemocrático que "con el ánimo destituyente y la falta de respeto a la voluntad popular se ha hecho a la Presidenta".

"En defensa de la voluntad popular respaldamos la labor de la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner y la de los gobernadores, en especial cuando dan pasos sustanciales para una mejor distribución de la riqueza, que no puede hacerse sin que los que más tienen pongan más
", enfatizó Capitanich.

Y al respecto, el PJ expresó que "no consentiremos callados ningún artero ataque al gobierno nacional y popular".

Asimismo, el partido del oficialismo aseguró que "sostendrá la vigencia del modelo de país que estamos construyendo", porque definieron es un proyecto nacional y popular de inclusión social, de crecimiento con empleo y una más justa distribución de la riqueza, de pleno e irrestricto respeto por los derechos humanos".

Como tercer punto, el PJ destacó los resultados obtenidos en materia económica con superávit, desendeudamiento, incremento de reservas y crecimiento.

"Destacamos el esfuerzo realizado para ayudar al desarrollo del sector agropecuario con múltiples medidas", afirmó en su lectura el gobernador chaqueño y luego detalló las medidas basadas en el tipo de cambio, los subsidios, precio diferenciales y reducciones impositivas que recibieron los productores.

Finalmente, el PJ manifestó que "en su intento por constituirse en un partido agrario de oposición política, los pretendidos dirigentes rurales insisten en su rechazo a modelo, insistiendo en que quieren ir más allá de las retenciones, agraviando, descalificando, buscando imponer y no dialogar".

Y agregaron que: "Lo que sorprende es la virulencia de un lockout salvaje e interminable con el que pretenden erigirse en dueños del derecho a transitar, se ufana de desabastecer y no les importa encarecer los alimentos que las familias necesitan".

"Frente a los agoreros y golpistas que pretenden detener los cambios como en el ’30 el’.55 y el ’76 y otros golpes; desde el Partido Justicialista asumimos el desafío de construir una nueva Argentina y luchar por lo que nos falta, poniendo todo lo que nos sobra: coraje y energía porque la Patria somos todos", concluyó.

La "mesa chica" del consejo nacional del PJ sesionó con la totalidad de sus integrantes, el presidente Néstor Kirchner; los vicepresidentes Daniel Scioli, Hugo Moyano, Jorge Capitanich, y Sergio Urribarri.

En la sala de sesiones del tercer piso también estuvieron presentes los ministros Alberto Fernández (secretario general del partido) y Julio De Vido y el secretario Legal y Técnico Carlos Zannini; los gobernadores Mario Das Neves, Omar Jorge, Walter Barrionuevo, Celso Jaque, José Luis Gioja, Juan Manuel Urtubey; y el dirigente y funcionario Juan Carlos Mazzón.

Completaron la mesa los dirigentes Juan Cabandié (secretario de juventud), Carlos Kunkel, Alberto Balestrini, Juan Carlos Dante Gullo, Emilio Pérsico, Teresa Luna, José María Díaz Bancalari, Julio Pereyra, Lucia Carpacci y Omar Perroti.

Por su parte, el documento de tres páginas firmado por la Comisión de Enlace de entidades rurales, sostiene en su primer párrafo que "una vez más, el gobierno nacional, tal como lo hace todo aquel que busca cualquier justificativo para no sentarse a dialogar y resolver un conflicto, vuelve a dilatar, como lo ha hecho durante todo el diferendo, las soluciones. Esta vez el pretexto es el tono de los discursos pronunciado en la fiesta cívica donde más de 300.000 personas del campo y la ciudad, legitimaron en Rosario nuestro justo reclamo".

El "plan de acción previsto por las entidades del campo contempla el cese de la comercialización de granos a partir de esta medianoche y hasta el lunes próximo; mientras que desde el jueves se dejará de enviar hacienda vacuna con destino a faena".

El viernes próximo realizarán una convocatoria a los sectores productivos, industriales, comerciales y de servicios del interior del país a "un cese de actividades en apoyo a la protesta" y desde el martes 3 de mayo -hasta el viernes 6- convocan a establecer "campamentos en las plazas de las cabeceras de Partido" y profundizar la campaña de recolección de firmas.

El lunes 9 de junio la acciones se volcarán al "Parlamento con el objeto de lograr por la vía legislativa las soluciones para el sector", según el plan de acción previsto por las entidades.

Además enviaron notas al Cardenal Jorge Bergoglio; al titular del Senado, Eduardo Fellner; al Defensor del Pueblo de la Nación, Eduardo Mondino; al presidente de Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti, y al vicepresidente de la Nación, Julio Cobos, solicitándoles su "intervención" ante el gobierno para que se retome el diálogo.

Si bien las entidades del campo se mostraron unidas al momento de realizar los anuncios, Coninagro manifestó su "preocupación" sobre el desenvolvimiento de la Mesa de Enlace y planteó cinco puntos a tener en cuenta para mantener la unidad en la protesta que llevan adelante.

Antes del inicio de la reunión de las entidades del campo, el gobierno ya había salido a explicitar sus diferencias con las entidades agropecuarias.

El ministro de Planificación, Julio De Vido, dijo que en los momentos que corren "no hay lugar para tibios" al dejar en claro la decisión del gobierno de seguir adelante con el esquema de retenciones móviles para la soja, eje de las diferencias que existen con los productores agropecuarios.

Por su parte, el secretario de Agricultura, Javier De Urquiza, también salió a marcar el terreno al sostener que "no se puede resolver el conflicto (con el campo) en un marco de presión permanente".

"El espíritu del gobierno está planteado en este sentido, creo que trabajar en una permanente presión para resolver esta situación no ayuda a la solución"
, dijo el titular de la cartera agropecuaria a la prensa, tras participar en un hotel céntrico de la apertura del Congreso Internacional del Azúcar.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios