www.diariocritico.com

El español pasó por Buenos Aires

Para Garzón la justicia fue insensible con las víctimas de la dictadura

Para Garzón la justicia fue insensible con las víctimas de la dictadura

domingo 11 de mayo de 2008, 16:55h
El juez español Baltasar Garzón brindó una conferencia muy completa en la presentación de su libro
El magistrado español Baltasar Garzón consideró en Buenos Aires que "la Justicia fue insensible durante muchos años" con las víctimas de los delitos de lesa humanidad cometidos durante la dictadura argentina.

"La sociedad en general o en parte se volvió insensible cuando era evidente lo que acontecía. No se interesaron porque lo que sucedía no les tocaba", enfatizó Garzón, durante una rueda de prensa realizada en un hotel porteño para presentar el libro "El Alma de los Verdugos", escrito junto al periodista español Vicente Romero.

El texto, que derivó de un documental producido sobre la misma temática, está integrado por más de 70 testimonios de juristas y víctimas de la última dictadura militar argentina, con el fin de retratar a los responsables de la represión, según explicaron los autores.

"Los represores fueron personas con una ideología política enferma, pero sin una patología psíquica. Son ejecutores de una política enferma, a los que quizás los haya perturbado el ejercicio de la violencia", reflexionó Romero.

Según Garzón, los responsables de la dictadura eran personas "absolutamente normales inmiscuidas en su poder y sin saber resolver los problemas a través de las herramientas de la democracia", por lo que "eligieron la solución más fácil y vil que es la represión".

"Tenían la impunidad en sus manos y ejercían el poder en forma sesgada e interesada
", manifestó el juez de la Audiencia Nacional de España, quien procesó al ex militar argentino Ricardo Miguel Cavallo, posteriormente extraditado a Argentina para ser juzgado por delitos de lesa humanidad.

Los autores aseguraron que les impactaron varios testimonios, como el de Carla, una muchacha que por primera vez relató como un represor se metía en su cama cuando era pequeña para abusar sexualmente de ella, detalló el periodista español, que se desempeña en TVE.

"Además, estar en lugares como la ESMA -el mayor centro clandestino de detención durante la dictadura- por donde habían pasado tantas personas fue impactante y difícil para sostener la serenidad, porque se me representaban todas las escenas y las atrocidades que las víctimas habían relatado", reseñó Garzón.

Tanto el magistrado como el periodista resaltaron además el trabajo de las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo ya que "sin ellas, la historia hubiera sido otra", explicó el magistrado, que junto a Romero presentaron el libro en la Feria del Libro de Buenos Aires, una de las más importantes de América Latina.

Ambas organizaciones humanitarias luchan desde los llamados "años de plomo" por descubrir el paradero de los 30.000 desaparecidos que dejó la dictadura, según cifras de las entidades de derechos humanos, y por recuperar a los nietos e hijos de las personas desaparecidas.

"He escuchado a lo peor del género humano, como cuando me senté frente (al fallecido general) Ramón Camps, pero también he estado con lo mejor del género humano, como estas mujeres, que devolvieron la dignidad con su lucha"
, sentenció Romero.

Garzón agradeció a las Abuelas de Plaza de Mayo por haberlo acercado profesionalmente a los hechos de la dictadura argentina, que vino seguida de años de "inacción" de la Justicia debido a la existencia de "las leyes de la impunidad", como la Ley de Obediencia Debida y Punto Final promulgadas en la década de los 80.

Las llamadas "leyes del perdón", que libraron de responsabilidad a más de un millar de personas, fueron derogadas en 2003 por el Parlamento y dos años después fueron declaradas nulas por la Corte Suprema de Justicia.

Ambos autores se mostraron también sorprendidos porque "aún no hay un libro escrito por un psiquiatra o un psicólogo que indague en la mentalidad de los represores", advirtió Romero, quien consideró además que algunos de estos profesionales deberían "consultar a un colega por la culpa que les produce haber mantenido silencio durante aquellos años".
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios