www.diariocritico.com

Amnistía Internacional celebra su treinta aniversario

domingo 11 de mayo de 2008, 16:30h
La sección española de Amnistía Internacional celebra los treinta años que lleva trabajando la organización en defensa de los derechos humanos con actos programados en las calles de más de veintidós ciudades españolas.
En Madrid, el encuentro ha tenido lugar en la explanada situada frente a la fachada principal del Museo Reina Sofía, donde se han organizado actividades lúdicas y Valdenia Aparecido, defensora brasileña de Derechos Humanos, ha leído un manifiesto.

En este, Amnistía Internacional recuerda que durante estos años se ha hecho campaña para acabar con la impunidad, para poner fin a la pena capital, a la tortura y a las desapariciones, para que haya un mayor control sobre el comercio de armas y para acabar con la violencia contra las mujeres.

Y sobre todo, afirman, se ha conseguido detener y poner fin a violaciones de derechos humanos que sufrían personas concretas o mujeres y hombres para quienes no caer en el olvido podría significar la frontera entre la vida y la muerte.

"Fueron conocidos los casos de Safiya Husseini y Amina Lawal, que se salvaron de una cruel y brutal lapidación gracias a la acción de 10 millones de personas anónimas que suscribieron nuestra petición". Y, como ellas, ha habido otras muchas mujeres también desconocidas, por las que se ha hecho campaña.

"Hemos trabajado con éxito en más de 50.000 casos de presos de conciencia, detenidos exclusivamente por ejercer su derecho a la libertad de expresión o por sus ideas políticas o religiosas" y se ha ofrecido protección a 40 defensores y defensoras que, junto a sus familias, tuvieron que abandonar sus países al ser amenazados por su determinación en la defensa de los derechos humanos.

Todo ello ha sido posible gracias al esfuerzo permanente de los más de 1.400 activistas, hombres y mujeres que dedican su tiempo y energía a defender los derechos humanos de otras personas en todos los rincones del mundo.

"No hubiera sido posible sin la rápida movilización de las 75.000 personas que, ante situaciones de riesgo extremo, responden de forma inmediata enviando miles de cartas que logran salvar vidas", y tampoco se habría logrado sin la colaboración de 50.000 socios.

En el comunicado se recuerda que la pena de muerte todavía se aplica en 62 países y que se ejecutan menores y personas con enfermedades mentales; o que la tortura se practica en más de 100 países; o que 300.000 niños y niñas soldado aún participan en conflictos armados; o que en 70 países se persigue a la gente por su orientación sexual, que llega a ser castigada con la muerte; o que la violencia de género sigue siendo la violación de derechos humanos más universal, oculta e impune.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios